LOS CONCEPTOS DE CULTURA La finalidad de este capítulo es reflexionar sobre el concepto – o, para ser más preciso, los conceptos - de cultura en el discurso académico contemporáneo. El esfuerzo por clarificar lo que entendemos por cultura parece una tarea obligada pero al mismo t iempo imposible en un momento como el presente, cuando el estudio de la cultura está ganando importancia virtualmente en todos los campos de las ciencias humanas. Aunque echaré un vistazo a la variedad de usos de la palabra “cultura” en algunas disciplinas, mi reflexión se centrará sobre todo en los extensos debates que han ocurrido en la antropología en las últimas dos décadas, - debates en los que algunos han cuestionado la utilidad real del concepto. Siento que actualmente este concepto sigue siendo útil e incluso más necesario que nunca, aunque también creo que necesita ser reelaborado y clarificado en alguna medida. La volatilidad actual del concepto de cul...
Entradas
Mostrando entradas de abril 8, 2012
S. de la Ed.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Al nacer, el niño se encuentra totalmente indefenso; necesita del adulto para sobrevivir. Tiene respuestas emocionales poco específicas y diferenciadas. Durante las primeras semanas, su actividad va a ser exclusivamente sensomotora, sin poder representarse mentalmente el mundo físico y social que le rodea. Sin embargo, posee grandes capacidades perceptivas y de aprendizaje y está preorientado socialmente. Podríamos decir que nacemos con una predisposición innata para la sociabilidad, entendiendo esta como una actitud vital, positiva, abierta y dinámica para vivir en sociedad. Por una parte, el niño manifiesta preferencia por los estímulos que de alguna manera pueden catalogarse de sociales (la cara, la voz humana, la temperatura y tacto del cuerpo). Por...
Proceso de Socialización- Sociol. de la Ed.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Al nacer, el niño se encuentra totalmente indefenso; necesita del adulto para sobrevivir. Tiene respuestas emocionales poco específicas y diferenciadas. Durante las primeras semanas, su actividad va a ser exclusivamente sensomotora, sin poder representarse mentalmente el mundo físico y social que le rodea. Sin embargo, posee grandes capacidades perceptivas y de aprendizaje y está preorientado socialmente. Podríamos decir que nacemos con una predisposición innata para la sociabilidad, entendiendo esta como una actitud vital, positiva, abierta y dinámica para vivir en sociedad. Por una parte, el niño manifiesta preferencia por los estímulos que de alguna manera pueden catalogarse de sociales (la cara, la voz humana, la temperatura y tacto del cuerpo). ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TEMAS A TRATAR Acercamiento a la sociología ¿Qué es la sociología? Los orígenes de la sociología Comte como padre vs origen difuso Rev. industrial y rev. francesa, aceleración de la ciencia Saint-Simon Comte Durkheim Weber Marx AREAS Macro y micro sociología Grandes enfoques de la sociología Funcionalismo Tª del conflicto La educación como fenómeno social Definición educación Escuela y cambio social Escuela----- Sociedad Métodos en Sociología de la Educación • Método científico. • Durkheim: reglas del método sociológico: ignorancia consciente, objetividad, delimitación del objeto. • Proceso investigación: observar, hipótesis, deducciones, verificación. • Fundamento: búsqueda de relación entre variables. • Del proyecto al informe • Técnicas: cuestionario; entrevista. • Validez y fiabilidad. Sociedad, cultura y educación • Definición de sociedad. • Funciones sociales de ...