La Socialización.
La Socialización.
Funcionalismo: consiste en un proceso de
creación y producción del ser social de cada persona y en inculcación y
dominación por eso se considera que la educación es un hecho
social.
Existen diferentes
manifestaciones que tratan de explicar a la educación a la pobreza desde el
punto de vista sociológico, es así como la teoría del funcionalismo
demuestra que la sociedad no es más que el resultado de las funciones que ejerce
las instituciones del estado o cualquier sistema en común, en el caso explicito
de la educación quiere decir que esta tendrá su máxima manifestación positiva en
aquellos casos donde las instituciones que la conformen propicien las
condiciones optimas para un desarrollo pleno para el educando, mientras que por
el contrario si no existe la funcionalidad de todos aquellos elementos
necesarios para un proceso educativo, no habrá un equilibrio que permita
discernir los valores de aprendizaje y conocimientos
plenos.
Lo mismo podría decirse de
la manifestación de la pobreza en la sociedad según lo estipula el
funcionalismo depende mucho su existencia en el desequilibrio o el mala
praxis que demuestran las instituciones sobre todo las que tienen que ver
directamente con el estado ya que son estas las que se encargan de vigilar y
administrar los recursos financieros con los que cuenta la sociedad para el
desarrollo sustentable, sin menos preciar el valor que puedan tener otras
dependencias como lo son los medios privados ya que ambas se
complementan.

Positivismo: según el positivismo y
en relación a los problemas socio-educativos diríamos que con respecto al
problema de la inseguridad en las instituciones se deberían tomar en cuenta
medidas preventivas como poner porteros y el uso de carnet, el positivismo trata
de mejorar las reglas anteriores para tener un funcionamiento positivo o de
mayor calidad.
En el caso del
“POSITIVISMO” plantea una educación como base del desarrollo científico
lógico un deductivo, todo hecho solo es valedero si es realmente comprobable
bajo la denominación de hipótesis y resultados cuantitativos, la educación se
plasma desde la simple adquisición de conocimiento donde el docente es quien es
la figura central del proceso de la enseñanza, el estudiante por en cambio es
pasivo y se limita a participar no permitiendo de este modo la participación
plena entre todos los actores que conjugan en el
proceso.
Parte de la pobreza en la
que se encuentran nuestras sociedades actuales son el resultado de estos
planteamientos donde se limita la participación activa de sociedad hasta en los
mismos elementos de producción ya que no se permite la participación del hombre
hasta que este haya desarrollado un perfil adecuado para enfrentar al medio que
debe enfrentar, provocando una dislocación entre la teoría y la
práctica.
En contraposición del
positivismo aparece y desarrolla la teoría cualitativa, entre ellas la
hermenéutica la cual se enfoca en que el conocimiento, está íntimamente ligado
al desarrollo pleno del individuo de una manera integral donde cada uno puede
jugar un papel importante de acuerdo a las habilidades y el desarrollo de sus
capacidades intrínsecas, el estudiante se hace parte del proceso de enseñanza
aprendizaje permitiendo su participación de una manera palpable permitiendo la
compenetración del mismo en lo que está haciendo
Comentarios
Publicar un comentario