EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL
LA EDUCACION COMO FENOMENO SOCIAL.
La razón a la que se debe de que la educación sea un fenómeno social es estrictamente basada en la teoría de la instrucción humana, las aptitudes y habilidades que simplemente puede desarrollar el hombre en su entorno ambiental.
Las capacidades e ideas humanas pueden consagrarse dentro del amplio marco social. El fenómeno radica en lo avasallador que logra ser, casi al nivel de una obligación por ser un ente propiamente gigantesco -una ola que arrastra todo, para que me entiendas- puesto sin la educación, se te imposibilita impregnarte en una relación comunitaria que no soslaye tu participación dentro de las actividades culturales e interraciales.
La educación es un fenómeno social porque te abre a diversas vertientes en el campo de la diversidad y bifurcación. El enigma de destinar las riendas de tu vida compone sin lugar a dudas, el efecto principal de la consumación de las ideas de una sociedad divergente.
De igual manera, te recuerdo que de la educación, es que se forja el componente que hace de esta sociedad, única en su clase. Entiéndase de que si no hubiera una educación formal dentro del nexo de la raza humana, no existieran hoy día lo que se conoce como los avances tecnológicos. Por ende, no habría infraestructuras, sistemas de comunicación y desplazamiento colectivo, y ni siquiera la alimentación se propagaría sino fuese por la colaboración...
La razón a la que se debe de que la educación sea un fenómeno social es estrictamente basada en la teoría de la instrucción humana, las aptitudes y habilidades que simplemente puede desarrollar el hombre en su entorno ambiental.
Las capacidades e ideas humanas pueden consagrarse dentro del amplio marco social. El fenómeno radica en lo avasallador que logra ser, casi al nivel de una obligación por ser un ente propiamente gigantesco -una ola que arrastra todo, para que me entiendas- puesto sin la educación, se te imposibilita impregnarte en una relación comunitaria que no soslaye tu participación dentro de las actividades culturales e interraciales.
La educación es un fenómeno social porque te abre a diversas vertientes en el campo de la diversidad y bifurcación. El enigma de destinar las riendas de tu vida compone sin lugar a dudas, el efecto principal de la consumación de las ideas de una sociedad divergente.
De igual manera, te recuerdo que de la educación, es que se forja el componente que hace de esta sociedad, única en su clase. Entiéndase de que si no hubiera una educación formal dentro del nexo de la raza humana, no existieran hoy día lo que se conoce como los avances tecnológicos. Por ende, no habría infraestructuras, sistemas de comunicación y desplazamiento colectivo, y ni siquiera la alimentación se propagaría sino fuese por la colaboración...
Perspectivas De La Educación como Fenómeno Social
El presente ensayo tiene como propósito el presentar las diferentes perspectivas de las cuales es
concebida la educación como un fenómeno social.
La razón a la que se debe de que la educación sea un fenómeno social es basada en la teoría de la instrucción humana, las aptitudes y habilidades que el hombre va desarrollando al encontrarse inmerso en una sociedad.
La educación forja el componente que hace una sociedad, ya que, si no hubiera una educación formal dentro del nexo de la raza humana, no existieran hoy día lo que se conoce como los avances tecnológicos. Por ende, no habría infraestructuras, sistemas de comunicación y desplazamiento colectivo, y ni siquiera la alimentación se propagaría sino fuese por la educación.
Para lograr una comprensión más a fondo de este fenómeno, desarrollaré una panorámica de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social.
Según la sociología existen tres enfoques para abordar este fenómeno: la perspectiva funcionalista, la perspectiva estructural-funcionalista y la perspectiva de la teoría de la reproducción.
Emile Durkheim es uno de los principales protagonistas de la perspectiva funcionalista, en donde el nos dice que la función que tiene la educación es socializar al ser humano, ya que somos seres asociales por naturaleza.
Además de concebirla como funcional al sistema, es concebida bajo tres dimensiones: acción, proceso e institución.
Se dice que es considerada como acción porque la educación obra en calidad de agente externo, transmisor de un código simbólico que existe independientemente del individuo, imponiéndose sobre el; como proceso, porque la acción ejercida es transformadora, permanente y continua, y como institución porque las acciones se sistematizan en un conjunto de disposiciones, métodos definidos, ya establecidos, lo que se conoce como el sistema educativo, en cuyo interior se reflejan los rasgos principales del cuerpo social.
Durkheim señala dos aspectos que debe...
La razón a la que se debe de que la educación sea un fenómeno social es basada en la teoría de la instrucción humana, las aptitudes y habilidades que el hombre va desarrollando al encontrarse inmerso en una sociedad.
La educación forja el componente que hace una sociedad, ya que, si no hubiera una educación formal dentro del nexo de la raza humana, no existieran hoy día lo que se conoce como los avances tecnológicos. Por ende, no habría infraestructuras, sistemas de comunicación y desplazamiento colectivo, y ni siquiera la alimentación se propagaría sino fuese por la educación.
Para lograr una comprensión más a fondo de este fenómeno, desarrollaré una panorámica de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social.
Según la sociología existen tres enfoques para abordar este fenómeno: la perspectiva funcionalista, la perspectiva estructural-funcionalista y la perspectiva de la teoría de la reproducción.
Emile Durkheim es uno de los principales protagonistas de la perspectiva funcionalista, en donde el nos dice que la función que tiene la educación es socializar al ser humano, ya que somos seres asociales por naturaleza.
Además de concebirla como funcional al sistema, es concebida bajo tres dimensiones: acción, proceso e institución.
Se dice que es considerada como acción porque la educación obra en calidad de agente externo, transmisor de un código simbólico que existe independientemente del individuo, imponiéndose sobre el; como proceso, porque la acción ejercida es transformadora, permanente y continua, y como institución porque las acciones se sistematizan en un conjunto de disposiciones, métodos definidos, ya establecidos, lo que se conoce como el sistema educativo, en cuyo interior se reflejan los rasgos principales del cuerpo social.
Durkheim señala dos aspectos que debe...
Educación es un fenómeno
complejo, requiere de diversas disciplinas para poder explicarla. Muchas veces
es vista desde la Psicología, pero la siguiente es una mirada sociológica, como
un fenómeno social, y nos puede ayudar a entender lo que sucede.

La educación como fenómeno
social.
Que la educación es un
fenómeno social es, a estas alturas, una idea asumida por todos aquellos que
algo tienen que decir acerca de ella. Ya en sus albores la sociología se
ocupaba de ello: Émile Durkheim lo aclaraba de la siguiente manera “la
educación común es función del estado social; pues cada sociedad busca realizar
en sus miembros, por vía de la educación, un ideal que le es propio“. De
ahí también la importancia política de la educación: la posibilidad de
establecer un determinado orden social descansa en la forma cómo los ciudadanos
entienden el rol de la sociedad, de sus organizaciones y de ellos mismos dentro
de este sistema de relaciones; y esa forma de entendimiento sólo es posible de
lograr mediante la educación de las personas. Hablamos entonces de la
construcción del espacio social (Bourdieu), es decir, de esa realidad invisible
que no se puede mostrar ni tocar con los dedos y que organiza las prácticas y
las representaciones de los agentes de una sociedad. Lo anterior sólo es
posible mediante un proceso de transmisión de conceptos de persona a persona,
de un educador a un educando -un proceso comunicativo según Habermas- a través
del cual se van asimilando las particulares maneras de entender el mundo que
cada sociedad y, por ende, cada cultura ha asumido para sí.
Ahora bien, el hombre, ser
social por naturaleza, se hace -o rehace- en la mediada en que es educado.
Antes ya hacíamos mención de Hanna Arendt (1993) quien explicaba el proceso de
aprendizaje humano desde el punto de vista de su incorporación al mundo, bajo
la idea de que su naturaleza social no basta para adaptarlo a la vida
organizada con otros seres humanos, pues no hablamos de organizaciones
sencillas, sino complejas, cargadas de historia, valores e intrincadas
significaciones, “en sociedades tan vastas como las nuestras, los individuos
son tan diferentes los unos de los otros, que no hay, por así decir, nada de
común entre ellos, salvo su cualidad general de ser hombres” decía
Durkheim. Pues bien, así mirada la educación lo que propone es la construcción
de un “hombre nuevo”, distinto de cómo lo ha engendrado la naturaleza, busca
crear un ser social; pues es la sociedad la que nos enseña a dominarnos, a
constreñirnos, es también, siguiendo sus necesidades, la que decide la cantidad
y naturaleza de los conocimientos que debe recibir el niño y es la que conserva
la conciencia adquirida por las generaciones anteriores y también la que la
transmite a las nuevas generaciones.
La educación es además la
herramienta privilegiada de reproducción social, es decir, del mantenimiento
del orden social según la más antigua tradición cultural. En esto creo que hay
que detenerse un poco. Pierre Bourdieu explica que el espacio social u
organización de la sociedad se funda en un capital cultural, es decir en la
herencia cultural -o más bien manera de ver al mundo- que ese espacio social
tiene. De este modo la sociedad se organiza en torno a valores determinados que
son los que en definitiva explican dicha organización. Así el espacio social
deviene en espacio simbólico, es decir en un conjunto de estímulos cargados de
diferente significación que, transformados en una especie de lenguaje, dan
forma a las perspectivas, prioridades, ideologías e intereses de los
componentes de cada grupo social; de esta manera la distribución del capital
cultural permite construir un espacio social y la institución escolar, mediante
el fomento de aquellas formas particulares de entender el mundo, ayuda a
reproducirlo y a mantenerlo a través del tiempo y de la historia.
Pues bien, la educación emerge
como un fenómeno social no sólo por sus fines (integrar al niño al
mundo-sociedad), sino también porque aporta con su ejercicio a la conformación
de la realidad social y cultural de los distintos grupos humanos.
Post really provice useful information!
ResponderEliminarPhục vụ cho nhu cầu giá cước vận chuyển hàng hóa bằng đường sắt ngày càng lớn, vận chuyển container nội địa và vận tải, gửi hàng hóa vận chuyển container bằng đường sắt cũng đã xây dựng nên những qui trình, dịch vụ dịch vụ vận chuyển ô tô bằng đường sắt chuyên nghiệp và có hệ thống. Đảm bảo mang đến chất lượng tốt nhất cho khách hàng sử dụng dịch vụ.