SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
LA SOCIOLOGÍA
Es la ciencia que estudia el desarrollo de los fenómenos, de la sociedad humana y su interacción (como conductas de convivencia, y colectividad), basado en normas y leyes del desarrollo social. Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas.
Es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual
La sociología estudia al hombre en su medio social,
El seno de una sociedad
La cultura
El país, ciudad,
Clase social,
Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de índole social (delito) influyen en la sociedad.
La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven.
Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad. La sociología que estudia los detalles de las interacciones de la vida cotidiana recibe el nombre de microsociología y la que se ocupa de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios (el Estado, la economía e incluso las relaciones internacionales) recibe el nombre de macrosociología.
Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en los campos más diversos.
El Objeto de la sociología es todo lo que los hombres hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres.
La sociología se ubica en las ciencias sociales en el nivel de las ciencias globales porque constituye un todo, un organismo social especifico, con sus relaciones y sus leyes particulares.
El estudio de la sociedad como un todo que se desarrolla históricamente, y forma la materia de la sociología, tercera e imprescindible esfera de la ciencia social, conformándose como sociología general, rural urbana, criminal, de la familia, del desarrollo, de la población e industrial etc.
La sociología es considerada como una ciencia: El hombre surgió y vive de la naturaleza, que es parte de ella.
Además la realidad ha superado semejante concepción, y como toda ciencia que se precie de serlo, se basa en el proceso del conocimiento.
El estudio de cada uno de los hechos sociales, económicos, políticos, etc. La sociología extrae las características comunes de las diversas clases de hechos sociales, y además estudia su interrelación.
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Es un conocimiento comprobado, causal que explica la realidad a partir de principios de causa efecto, pero llega a esa conclusión después del análisis empírico. Concibe la realidad como una realidad cambiante y contradictoria.
CONOCIMIENTO EMPÍRICO:
Es el sentido común nacido de la pura experiencia personal frente al mundo se conforma con observar o sentir únicamente la realidad
CONOCIMIENTO EMPÍRICO: el sentido común nacido de la pura experiencia personal frente al mundo se conforma con observar o sentir únicamente la realidad.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Saber crítico y fundamentado. Debe justificar sus conocimientos y dar pruebas de su verdad.Sistemático. Es un saber ordenado lógicamente que constituye un sistema que permite relacionar hechos entre sí. Las interrelaciones entre los conocimientos es lo que da sentido a las TEORÍAS (formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado de un fenómeno), que se estructuran en LEYES y se representan mediante MODELOS (representaciones simplificadas de la realidad que muestran su estructura y funcionamiento).
Explicativo. La ciencia formula teorías que dan lugar a leyes generales que explican hechos particulares y predicen comportamientos. Son conocimientos útiles.
Verificable. Se centra en fenómenos susceptibles de ser comprobados experimentalmente (de manera que demuestren su adecuación, su utilidad).
Metódico. Los conocimientos científicos no se adquieran al azar, sino que son fruto de rigurosos procedimientos (observación, reflexión, contrastación, experimentación, etc.).
Objetivo. Aunque actualmente se reconoce la dificultad de una objetividad completa incluso en el ámbito de las Ciencias Naturales.
Comunicable. Debe utilizar un lenguaje científico, unívoco en términos y proposiciones, y que evite las ambigüedades.
Provisorio. La concepción de verdad como algo absoluto debe ser abandonada y substituida por la certeza, considerada como una adecuación transitoria del saber a la realidad. El saber científico está en permanente revisión, y así evoluciona.
LA SOCIOLOGÍA
RAZONES POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA:
ü Para entender la organización, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de la sociedad, a través del desarrollo histórico.
ü La sociología es una ciencia aplicada que puede dirigir el cambio social.
ü Como Ciencia aplicada, tendiente a mejorar las condiciones de la vida de la población.
ü Para de explicar, interpretar y predecir, tanto la estructura y el funcionamiento de la sociedad, como los procesos que la transforman a lo largo del tiempo
ü Conseguir una visión clara de la sociedad desmarcándose de la propia educación.
ü Poder predecir el cambio social.
ü Comprender los sistemas sociales y mejorarlos.
Sociología Rural
Sociología Urbana
Sociología Del Trabajo
Sociología Política
Sociología de la Literatura
Sociología de la Educación
Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la SOCIOLOGIA para entender la EDUCACION en su dimensión social.
Se encarga de estudiar los aspectos generales de porque la sociedad hace nuevos sistemas educativos y compara estos sistemas con varios países para ver como evolucionan, además de saber en que se parecen y en que se diferencian.
También se estudia la Institución escolar, las funciones de la escuela, las funciones del profesor, su formación, los aspectos que enseña, los métodos que utiliza, es importante además estudiar la clase social del profesorado o estatus social al que corresponda.
Las relaciones en el aula, los grupos de alumnos, la relación alumno-profesor son estudiados por la sociología de la educación. Al igual que la clase social del alumno y su condición y clase social.
La sociología de la educación se caracteriza por:
ü Ser una sociología especial: Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo.
ü Ser una ciencia de la educación: en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.
La sociología de la educación: cuya intención ha sido fundamentalmente moral: perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad debe distinguirse de la Pedagogía Social: que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre.
La sociología de la educación:
La educación es indispensable en la formación del ser humano.
De hecho la familia y la sociedad son una forma de educar. Esto se considera una función social:
1.- La Realista: este viene marcada por las exigencias y necesidades familiares y sociales que giran en torno al colectivo. Ej. El triunfo y el prestigio.
2.- La Idealista: esta representa el mejoramiento de la sociedad y la familia. Hoy en día necesitan con urgencia ser mejoradas. Se desea una sociedad más justa, solidaria y pacífica
. La sociología de la educación se caracteriza por:
ü Ser una sociología especial: Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo.
ü Ser una ciencia de la educación: en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.
La sociología de la educación: cuya intención ha sido fundamentalmente moral: perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad
debe distinguirse de la Pedagogía Social: que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre.
La educación es indispensable en la formación del ser humano.
De hecho la familia y la sociedad son una forma de educar. Esto se considera una función social:
1.- La Realista: este viene marcada por las exigencias y necesidades familiares y sociales que giran en torno al colectivo. Ej. El triunfo y el prestigio.
2.- La Idealista: esta representa el mejoramiento de la sociedad y la familia. Hoy en día necesitan con urgencia ser mejoradas. Se desea una sociedad más justa, solidaria y pacifica.
Alexander, Jeffrey C., Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis
Bravo, Víctor, et al., Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber, 1997, Juan Pablos, México.
Bravo, Víctor, et al., Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber, 1997, Juan Pablos, México.
Giner, Salvador, Prólogo, en Arnaud, Pierre, Sociología de Auguste Comte, 1986, Península, Barcelona.
Löwy, Michael, ¿Qué es la sociología del conocimiento?, 1991, Fontamara, México.
Moya Valgañón, Carlos, Sociólogos y sociología, 2003, Siglo XXI, México.
Zeitling, Irving, Ideología y teoría sociológica, 2000, Amorrortu, Buenos Aires.
Alonso Hinojal, (1991) Educación y Sociedad: Las Sociologías de la Educación. 2da. Edición Madrid: siglo XXI.
Benko, F (1970) La ciencia de la Sociedad Global. Caracas. Monte Ávila.
Castro, J (1998) Sociólogos y Sociología en Venezuela. Caracas: UNESCO
Córdoba, V (1995). Hacia una Sociología de lo vivido. Caracas: Faces.
sociológica contemporánea, José Jiménez Blanco, Carlos Moya Valgañón, et al., 1978, Tecnos, Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario