Programa Sociología de la Educación

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PARA SNUFD 2008
Curso: 2º

Trayecto formativo: Núcleo de Formación Profesional Común


ÁREA SOCIOLÓGICA

 Formato: Asignatura
Modalidad: Anual

Instancia curricular: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 Carga horaria: 3 hrs. semanales

I - Presentación

Sociología de la Educación integra un eje en el Núcleo de Formación Profesional Común, que continuando con la formación sociológica iniciada en el primer año de la carrera, profundiza en los aspectos más relevantes de la educación como fenómeno social y cultural, con el aporte de marcos teórico-conceptuales que actúan propedéuticamente para el desarrollo del conocimiento epistemológico y de investigación educativa, en tercer y cuarto año respectivamente.
La Sociología de la Educación, en tanto especialización de la Sociología, aporta herramientas para comprender y analizar los cambios, transformaciones y revoluciones que en el dominio histórico-social.
La Sociología de la Educación es la disciplina que aporta elementos teóricos-conceptuales de comprensión e interpretación y análisis empírico de esa realidad social, de forma objetiva y sistemática.
El trabajo sociológico depende de lo que Wright Mills (1970) denominó la “imaginación sociológica”: “pensar tomando distancia frente a las rutinas familiares de nuestra vida cotidiana”. Como también del peso de lo instituido y de lo ideológico, en el sentido de una disciplina constituida en el nacimiento de la modernidad y la afirmación de la competencia del razonamiento crítico.
La asignatura permite visualizar analíticamente los nexos de la educación con la sociedad, profundizando en la articulación con los sistemas de cultura, de estratificación social y de poder, en el entendido que los fenómenos educativos sólo pueden ser analizados y comprendidos en su contexto sociocultural específico.
En cuanto a la importancia práctica, la Sociología de la Educación permite comprender y analizar el conjunto de relaciones e interdependencias que se crean entre la Sociedad, el Mercado y el Estado, donde el dispositivo institucional educativo ha cobrado un significativo peso y relevancia para la reproducción social. Cuestión convertida de hecho, en un problema que exige reflexión, análisis y respuestas. La democratización de la enseñanza, las contradicciones que esto provoca para los antiguos formatos institucionales se convierte en un campo de estudio.

Para la institución terciaria de Formación Docente, es estratégico formar estudiantes en una episteme que asegure el planteamiento de preguntas teóricas que puedan utilizarse para explicar una amplia variedad de situaciones empíricas como las representaciones que sobre se construyen y distribuyen en el imaginario institucional (representaciones establecidas). Es por lo tanto, un doble movimiento, dirigido tanto al campo disciplinar como a lo que desde ese campo se pretende dar cuenta.

La Sociología de la Educación aporta lectura profundamente renovadora de la institución educativa, socialmente construida en el seno de la historia y resultado de las dinámicas e intereses que la mueve, de la función específica de la producción de un tipo de individuo que toda sociedad concreta necesita. Es precisamente, el análisis de estos supuestos y prácticas, materia privilegiada del análisis del curso.
 Los distintos campos temáticos propuestos apuntan a diferentes tópicos cuyo objetivo es aportar herramientas de comprensión de la realidad educativa en función de la realidad social como de la propia institucional.

II - OBJETIVOS
• Favorecer la problematización –con actitud científica- de los fenómenos educativos en su relación dialéctica con la problemática social de su futuro contexto de trabajo docente.

• Favorecer el conocimiento, análisis y comprensión, en su contexto, de las investigaciones y trabajos en el campo de la Sociología de la Educación, y en particular las referidas a la realidad nacional.

• Generar en el estudiante el desarrollo del pensamiento lógico-reflexivo ante la realidad social a partir del análisis crítico de trabajos (textos, artículos e investigaciones) de corte sociológico, de reconocida proyección en el campo disciplinar.

.*Aplicar los aportes de la disciplina para la comprensión de los cambios en las políticas educativas, las transformaciones curriculares recientes, y los desafíos que enfrentan las instituciones escolares y los sistemas educativos.
• Sociología de la Educación y sus categorías analíticas de abordaje e interpretación del papel que cumple la Educación en la sociedad.

• el marco del proceso de mundialización que puedan servir para identificar temáticas relevantes de alto impacto en la sociedad

 
III - El Modelo Programático

 El Programa intenta continuar la misma lógica articuladora de los conocimientos sobre la que se fundó el programa de Sociología de primer año. No lo anima un espíritu prescriptivo sobre los contenidos a abordar, sino que se articula en módulos con diversos y amplios ejes conceptuales, estableciendo sugerencias de conceptos estructurantes para cada uno de ellos, favoreciendo en lo posible el análisis contextualizado a la realidad local, regional o mundial.
Es de particular interés para la Sala, incorporar en el Análisis Contextualizado, asuntos de carácter mundial como nacional, de acuerdo a la estructura de los módulos, en la medida que expresan la relación entre los Conceptos Estructurantes como de los Ejes temáticos. De tal forma que la formación sociológica del futuro docente se oriente tanto a la adquisición de conocimientos como de su aplicación. Por otro lado, le otorga a programa una necesaria flexibilidad y adecuación a las realidades locales, aportándole significatividad a los aprendizajes.
 Está concebido como un modelo dinámico que permite trabajar desde cualquiera de sus componentes, con la ventaja de permitir la necesaria flexibilidad y adecuación al trabajo intelectual.

Se presentan tres Módulos:

1) Construcción del campo de la Sociología de la Educación;
2) Estado, Política, Economía y Educación;

3) Análisis del Sistema Educativo.

Expuestos los componentes en forma relacional puede verse que el programa aspira a una situación de retroalimentación y mutua vinculación. En el siguiente diagrama puede visualizarse de la siguiente manera.

 MódulosEjesTemáticosConceptos

Estructurantes

 PROPUESTA PROGRAMÁTICA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Módulos

Ejes Temáticos

Conceptos Estructurantes
Contexto

Módulo I

Construcción del campo de la Sociología de la Educación.
1. La construcción del campo de la Sociología de la Educación.

2. Problemas de fronteras, vínculos y rupturas. Debates epistemológicos.
3. Principales orientaciones teóricas.

4. Vínculos Educación y Sociedad. Mediaciones


1. Delimitación del campo de la disciplina

2. Nexos con otras Ciencias de la Educación: Pedagogía, Psicología, Filosofía,
Economía de la Educación.

3. Funcionalismos; Teoría de los sistemas; Interaccionismo Simbólico; Fenomenología; Teorías Críticas; entre otras.

4. Educación-identidad social; Educación-ciudadanía; Educación-Trabajo; Educación y Control social. Consenso, conflictos y resistencias.

Análisis Contextualizado. Atendiendo la realidad nacional, regional y mundial

Módulos

Ejes Temáticos

Conceptos Estructurantes

Módulo II

Estado, Política, Economía y Educación

1. Las Teorías del desarrollo económico y sus planteos sobre la educación.
2. El papel del Estado en el surgimiento de la Escuela Moderna.
3. Crisis y transformaciones en dicha relación.
4. La cuestión social y sus demandas a la educación.

   1. Políticas Educativas y su orientación económica: Capital Humano; Desarrollismo y Neodesarrollismo; Dependencia/ imperialismo/ mundialización.
  2. Estado, Partidos Políticos, identidades colectivas, ciudadanía.
  3. Génesis y crisis de las Instituciones Educativas Públicas
  4. Integración, exclusión, vulnerabilidad, sociedad de clases, estratificación social. La nueva cuestión social y sus demandas a la educación. Segmentación;
movilidad social.Sociedad  del conocimiento.


MóduloIII

 
Análisis del Sistema Educativo
1. Análisis del Sistema Educativo 
2. Desafíos actuales: nuevas escuelas, nuevas institucionalidades.

1. La organización educativa en nuestro país. Sistemas educativos: características generales. Diagnósticos del sistema educativo nacional en las últimas décadas. Problemas de eficiencia y calidad: masificación, desprofesionalización, cancelación de la educación como vehículo de movilidad. Lineamientos de Política
Educativa desde 1995 hasta el momento actual.
2. Demandas a la educación. Nuevas funciones de las instituciones educativas.
Construcción de nuevas subjetividades.


 IV - BIBLIOGRAFÍA

 La bibliografía presentada es una sugerencia mínima, la disponibilidad de materiales, investigaciones, comunicaciones, ponencias, etc. son de tal volumen que resulta imposible hacer una selección definitiva. Además, entendemos que a los efectos de asegurar el pluralismo intelectual, debe ser parte de la actividad de cada docente, seleccionar y proponer sus recomendaciones. Es por tanto, una simple sugerencia, de carácter general, sin un ordenamiento jerárquico.
- AMIN, S (1997): Los desafíos de la globalización. Siglo XXI, México

- ANGULO, F; PÉREZ GÓMEZ, A.; GIMENO SACRISTÁN J; SANTOS GUERRA,
TORRES SANTOMÉ, X; LÓPEZ MEDERO, M. (1999): Escuela Pública y sociedad

neoliberal. Miño y Dávila, Bs. As.
- BAUDELOT,Ch - ESTABLET, R.: La escuela capitalista en Francia. México, Siglo XXI.

- BENDIX,R. - LIPSET, S.: La movilidad social en la sociedad industrial. En Educación y Sociedad. Vol. 1

- BERGER, P., LUCKMANN, T (2001): La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Capítulo III: La sociedad como realidad subjetiva. La socialización primaria.
- BERNSTEIN, B. (1975): Clases, códigos y control II . Madrid, Akal.

- BIRGIN, A.; DOSEL, I.; DUSCHATZKY, S.; TIRAMONTI, G. (1998): La formación

docente. Troquel, Bs. As.
- BONAL, X. (1998): Sociología de la Educación. Barcelona. Paidós.

- BOURDIEU, P. - PASSERON, J.C. (1967) Los estudiantes y la cultura. Labor SA
- BOWLES, S. & EDWARDS, R. (1985). Introducción a la Economía: competencia,

autoritarismo y cambio en las economías capitalistas. Madrid: Alianza Editorial.
- Braslavsky, C., Cosse, G. (1996): ¿Cómo se reforma la educación en América Latina? Santiago, PREAL

- BRUNET, I.; MOREL, A. (1998): Clases, educación y trabajo. Trotta, Barcelona.
- Bustelo, P. (1999). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Síntesis

- CARBONELL, J. (1996) La escuela: entre la utopía y la realidad. 10 temas de Sociología de la Educación. Eumo edit. Octaedro
- CEPAL (1999): Educación, eficiencia y equidad. Una difícil convivencia.

_____ (2007): Panorama social y económico de América Latina.
 _____ (1992): )Aprenden los estudiantes?.... Montevideo.
 _____ (1990): Enseñanza primaria y Ciclo Básico de Educación Media en el      Uruguay
 Davini, Ma. (1995): La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós, Bs. As

- DUBET, F., MARTUCCELLI, D. (1998): En la Escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires, Editorial Losada, S.A. Introducción.

- DURKHEIM, E. (1974): Educación y sociología. Buenos Aires, Schapire Editor S.R.L. - ESCOFET, A. (1996) Conocimiento y poder. Hacia un análisis sociológico de la escuela. Cuadernos de Educación 20. Barcelona, ICE/ Horsori. Capítulo III
- FERNANDEZ ENGUITA, M. (2001) Educar en tiempos inciertos. Madrid, Ediciones Morata. S.L.
- FERNÁNDEZ PALOMARES, F. (coord.) (2003): Sociología de la Educación. Madrid, Pearson Educación.
- FOUCAULT, M. (1988): Vigilar y castigar. España, Siglo XXI Editores. Capítulo: Los medios del buen encauzamiento. - FLEURY, S. (1998): Política social, exclusión y equidad en América Latina en los =90. Rev. Nueva Sociedad, N1 156, Caracas.
- FRIGERIO, G. Y DIKER, G. (comps) (2004): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Bs.As.:Novedades Educativas.
- GARCÍA DELGADO, D. (1997): Estado & Sociedad. Bs. As., FLACSO.

 GRANADOS MARTÍNEZ, A. (2003): Las funciones sociales de la escuela. En:
FERNÁNDEZ PALOMARES, F. (coord.) (2003): Sociología de la Educación Madrid, Pearson Educación. C

- IANNI, O. (1998): La Sociedad Global. Siglo XXI, México.
_______ (1999): Teorías de la Globalización. Siglo XXI, México.

- INSTITUTO NACIONAL DE Estadística (2001): Informe intercensal sobre Educación.
- INSUANI, E. Y NIETO, R. (2002): La cuestión social y el Estado de Bienestar en el mundo post-keynesiano. Rev. CLAD, n1 22, Caracas.
- INSUANI, E.; LOVUOLO, R; TENTI FANFANI, E. (1993): El estado benefactor. Un paradigma en crisis. Miño y Dávila, Bs. As.
- I.I.P.E. (2003): Los docentes uruguayos. ANEP, Montevideo
- KATZMAN, R. (2000): Activos y estructuras de oportunidades. Estudio sobre las raíces de
la vulnerabilidad social en Uruguay.
- KATZMAN, R. Y FILGUEIRA, F. (2001): Panorama de la infancia y la familia en el Uruguay. UCUDAL, Montevideo.
- LANZARO, J. (2001): La reforma educativa en Uruguay (1995-2000): virtudes y
problemas de una iniciativa heterodoxa. Montevideo
- LERENA, C. (1985) : Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura. Buenos Aires, Grupo Zero Cultural. p. 232-241
- MANCEBO, E. (2000): La “larga marcha” de una reforma “exitosa”. De la formulación a la implementación de políticas educativas. Mimeo. Montevideo, UDELAR-UCUDAL
- MANCEBO, M.E. Y TORELLO, M. (2000): Uruguay. El sistema educativo uruguayo: estudio de diagnóstico y propuesta de políticas públicas para el sector. BID, Montevideo.
- OLESKER, D. (1999 ): La composición social del Uruguay. Inst. Cuesta Duarte, Montevideo
- ________ (2000): El mercado de trabajo en el Uruguay. Desempleo, salario y pobreza. Instituto Cuesta Duarte, Montevideo.
- PÉREZ GÓMEZ, A. (comp) (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata. Capítulo 1
- PERRENOUD, PH. (1990): La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid, Morata. Capítulo: Conclusiones.
- RODRÍGUEZ, O. (1980). La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo XXI editores.
- SUNKEL, O. & PAZ, P. (1970): El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del

desarrollo. México: Siglo XXI

- TEDESCO, J. C. (1995): El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid, Grupo Anaya S.A.
- TEDESCO, J. C. (2001): Desafíos de las reformas de la educación. En Economía Política de las Reformas Educativas en América Latina. Santiago de Chile, CIDE
- TIRAMONTI, G. (2001): Modernización educativa en los ‘90. El fin de la ilusión

emancipadora? Temas, Bs. As.


V - Apreciaciones finales
Los contenidos propuestos sólo pretender guiar al docente, y no pretenden ser
exhaustivos ni prescriptivos respecto a los temas a abordar en el curso, ni al ordenamiento presentado en los módulos y ejes temáticos.
 En relación a los criterios de evaluación del curso, básicamente, se ha llegado
al acuerdo que tendrían que:
 1 - estar en concordancia con las estrategias y metodologías aplicadas durante
el curso;

 2 - ser presentados y acordados con los estudiantes al inicio del mismo.
Se considera que sería sumamente positivo que cada Sala Docente se exprese en relación a este aspecto.

 Asimismo, cabe aclarar que este documento fue elaborado en exclusivo carácter
de propuesta tentativa para ser considerado en cuanto tal y, por lo tanto ser corregido, complementado y re-estructurado por parte de las Salas Docentes.

































Comentarios

Entradas populares de este blog

PIRÁMIDE DE KELSEN

ORDEN JURIDICO URUGUAYO

ANALISIS PELICULA GERMINAL