SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y SOCIOL. DEL DERECHO
MARX-WEBER- DURKHEIM
Introducción
Para abordar el tema comencemos por ubicar a los
autores en su entorno histórico – social.-
Pues desde el punto de vista sociológico influyeron
de manera importante en cada uno de ellos los factores culturales de las sociedades en
las que se desarrollaron como científicos. No es casualidad que Durkheim, Marx
y Weber fueran
europeos occidentales y contemporáneos; lo que nos está demostrando que ellos
son producto de
sociedades que vivían problemáticas similares.-
·
En su devenir próximo historicista, en Inglaterra y
a partir de la 2da. mitad del siglo XVIII había dado comienzo La Revolución Industrial,
la que rápidamente se expande por el resto de Europa.
Este cambio de
la productividad deriva
en la praxis social
en un acomodamiento de las sociedades involucradas.-
·
Como consecuencia da lugar al surgimiento de una
realidad conceptualmente diferente de la economía:
El Liberalismo Económico.-
·
Hay un crecimiento demográfico, y en particular
urbano, el que se ubica entorno a las nuevas instalaciones industriales. A
título de ejemplo basta citar los estudios censuales de la población de
Inglaterra y Gales entre el 1700 al 1740 donde la misma ascendía a 6. millones
de habitantes, frente al censo estatal realizado en 1801 donde se contabilizan
9.2 millones.
En este mismo estudio también se hace referencia al
desequilibrio entre las tasas de natalidad vs. Mortalidad con el comparativo a
la 1ª mitad del siglo XVIII, consecuencia de los adelantos generados en
la medicina
social y los nuevos tratamientos de la patología clínica.- (1)
·
La revolución científica de las ideas del siglo
XVIII transforma las ideas fundamentales que serán desarrolladas por la Ilustración.-
El concepto racionalista
da lugar al empirismo,
que dará las bases al positivismo Comtiano.-
En tal sentido también se ven afectadas por el
mecanicismo las ideas de los filósofos y
teólogos en cuanto al concepto de Dios, nace un nuevo concepto de deísmo
(racionalista), donde es aceptado dentro de los círculos más ilustres del pensamiento la
idea de un ser supremo como "El Gran Arquitecto del Universo".-
·
Imposible dejar de mencionar hechos políticos que
caracterizan al establecimiento de las bases de los estados republicanos de
la democracia
moderna, y nos estamos refiriendo a: La Revolución Francesa (1789) y la
anterior independencia de
las colonias inglesas de América del
Norte (la independencia de los EE.UU. (1776).-
Ya en el siglo XIX a consecuencia de la invasión
napoleónica de Europa comienza a gestarse un nuevo concepto de nacionalidad.
En Alemania su
principal expositor fue Herder, mientras que en Francia lo
fue Jules Michelet.-
·
En este mundo de transformaciones, la sociedad occidental
en particular, se ve afectada por todos estos cambios. La clase burguesa
desplaza del poder definitivamente
a los viejos estamentos.-
Esta nueva conformación social provocada por los
cambios sufridos en todas las áreas del desarrollo humano
serán indiscutiblemente el germen para el nacimiento de una nueva ciencia que
estudie y analice el comportamiento colectivo
de los hombres como ser social.-
Va a ser Augusto Comte,
filósofo francés (1798 – 1857), el primero en considerar explícitamente este
tópico, entendiendo que el comportamiento social del hombre,
por su complejidad, ameritaba ser tratado dentro de una ciencia independiente a
las existentes. En su "Curso de Filosofía Positiva"
comenzó denominándola "Física Social",
para posteriormente y dentro de la misma obra, nominarla definitivamente "Sociología".-
DATOS BIOGRÁFICOS
Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la
Lorena, Francia.-
Hijo de una familia judía
de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa de la ocupación
de su ciudad natal por las tropas alemanas durante la guerra franco
– alemana se traslada con su familia a París.-
A los 18 años ingresa a la Escuela Normal
Superior. En 1882 se diploma en la cátedra de filosofía, pasa a ejercer
la docencia liceal,
en 1887 toma la docencia de una cátedra en la Universidad de
Burdeos y en 1902 en la de La Sorbona.-
Durante su juventud fue
secretario de Saint Simón (socialista utópico). Entre 1898 y 1913 fue el editor
director de una prestigiosa revista de cienciassociales:
"L´ année sociologique". Durante su vida escribió una proficua obra
sobre filosofía y sociología –en particular-.
Tras la pérdida de su hijo durante la 1ª Guerra
Mundial, su desesperación lo llevó a la muerte en
noviembre de 1917.-
SU OBRA
El conjunto de trabajos de su obra la podemos
resumir en siete puntos básicos:
·
La solidaridad social.
"La División del Trabajo
Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante.
La misma nació como la tesis
doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad
Social".-
En ella intenta explicar la sociedad moderna
mediante la división del trabajo y el derecho represivo por un lado, y por otro
establece la crítica de
la misma estableciendo la relación deseable entre el conocimiento positivo
y el juicio normativo.-
·
El afincamiento de la sociología como ciencia
autónoma.
En dicho tópico sus obras fundamentales son:
"Las Reglas del Método Sociológico"
(1895) y "El Suicidio"
(1897).-
En la primera define los principios epistemológicos
de una ciencia positiva capaz de abordar al conocimiento concreto de
las sociedades humanas, en forma totalmente independiente de las demás
ciencias, esto es la sociología como ciencia autónoma; cosa que aún no habían
podido definir ni Comte ni Spencer.-
En el segundo, realiza un estudio sociológico donde
demuestra que lo que aparenta ser un hecho individual no es otra cosa que un
hecho social, donde se relaciona la dependencia del individuo a
factores externos y colectivos como son la religión, la economía y la
familia.-
·
Educación y pedagogía.
Su artículo "Educación"
publicado en el Nuevo Diccionario de
Pedagogía y de Instrucción Primaria (1911), constituye un resumen de su
pensamiento pedagógico. También dictó cursos en su cátedra sobre
educación moral, historia de la
pedagogía, éstos en las universidades de Burdeos y en la de París.-
·
Teoría política y derecho.
Parte de la filosofía económica, jurídica y
política del siglo XVIII y en base al estudio que hiciera de la obra de Saint
Simón toma una posición eminentemente crítica respecto a las corrientes
socialista y comunista.-
En la "Física de las Costumbres y del
Derecho" (obra póstuma editada en 1950), compilación de sus cursos
dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades del grupo (la moral profesional
y la moral cívica) y las solidaridades universales (donde trata sobre el respeto a
la vida y al derecho de
propiedad).-
·
La moral.
Fue éste un tema recurrente en toda su obra:
"La Ciencia de
la Moral en Alemania" (1887)
"La Determinación del Hecho Moral" (1906)
"Juicios de Valor y
Juicios de Realidad" (1911), fueron los avances de la obra que no pudo
editar en vida: "Introducción a
la Moral"; esta obra se canaliza en tres grandes temas:
a) concepto de la moral
b) el papel del moralista
c) desarrollo del concepto de una ciencia moral
adecuada a sus tiempos.
·
La filosofía.
Dada su formación filosófica, encara a la
sociología con este perfil. Desarrolla una teoría sociológica
de carácter ontológico
en su obra "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa" (1912).-
·
La religión.
De su educación familiar en la tradición judía y su
fe en la religión de la humanidad , se desprende la obra citada precedentemente
en el item anterior.-
…"La religión consiste en creencias y en
prácticas relativas a las cosas sagradas".
Su concepto básico, en este tema, radica en
comprender lo religioso en relación con lo sagrado sin necesidad de interponer
los conceptos de la divinidad y el mas allá.-
Le importa demostrar que la experiencia religiosa
no es exclusividad de sociedad alguna en particular, sino que por el contrario
es un fenómeno universal.-
Entiende, por ser que históricamente todas las
sociedades han experimentado un sentimiento religioso, que resulta
imprescindible explicar la religión como un hecho social. La entiende como una
experiencia real y no un acto imaginativo ya que es causa objetiva, universal y
eterna de la religión de la humanidad.-
En resumen la misión de
la ciencia social al respecto, es la de investigar el porqué de la causa de la
religión como hecho social y no así el cuestionamiento de la religión en sí.-
PUNTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO DURKHEINIANO
Los Hechos Sociales
Sus antecesores tanto Comte como Spencer veían esta
nueva ciencia con un profundo espíritu positivista, dándole cualidades
meramente organicistas o psicológicas, en tanto Durkheim epistemológicamente la
independizó de las restantes disciplinas científicas existentes. Es entonces
que interpreta la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que
llamó "hechos sociales", que constituyen unidades de estudio que no
pueden ser abordados con otras técnicas que
no sean las específicamente sociales.-
Durkheim define a los hechos sociales como: …
"modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que
poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen".
Las características básicas que representan a los
hechos sociales son:
·
Exterioridad
·
Coerción
·
Colectividad
Los hechos sociales existen con anterioridad al
nacimiento de un individuo en determinada sociedad, por lo tanto son exteriores
a él.-
Por formar parte de la cultura de
una sociedad son colectivos.-
Y siendo que un individuo es educado conforme a
las normas y
reglas que rigen la sociedad donde nació, son coercitivos.-
Durkheim mismo ejemplifica hechos sociales genuinos
diciendo: …"; si existían antes es que existen fuera de nosotros. El sistema de signos que
utilizo para expresar mi pensamiento (lengua materna),
el sistema monetario que empleo para
pagar mis deudas,…"
(los paréntesis del subrayado son propios).
Analizando estos ejemplos llegamos a la conclusión
que todo rol que desempeñamos en nuestra relación con los demás seres humanos
están comprendidos dentro de un hecho social.-
Sobre la coerción, vale hacer una lectura de
lo que el mismo dice: "…Estos tipos de conducta o
de pensamiento no son sólo exteriores al individuo, sino que están dotados de
un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él, lo quiera
o no.- … La conciencia pública
reprime todo acto que la ofende…"
"…Si yo no me someto a las convenciones del
mundo, si al vestirme no tengo en cuenta los usos vigentes dentro de mi país y
de mi clase, la risa que provoco, el alejamiento en que se me mantiene,
producen, aunque en forma mas atenuada, los mismos efectos que un castigo
propiamente dicho."(2)
Sobre la característica de la colectividad sigue
diciendo: "…Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las
prácticas del grupo considerado colectivamente;…". A título de ejemplo
basta citar las normas parentales del antiguo pueblo judío que exigía ante la
viudez de una cuñada, que el cuñado estaba comprometido a tomarla como esposa,
también, y la protegería; iguales ejemplos son los diferentes conceptos
actuales de diversas sociedades entorno a
la relación marital, o bien a la primacía de un sexo sobre
el otro en el contexto y comportamiento social.-
Los hechos sociales tienen otra condición no menos
importante que las anteriores y que es la de encarnarse en la psiquis de cada
individuo de una sociedad y por tanto transformar la forma subjetiva de sentir
determinados hechos o situaciones, por esta misma razón adquieren un carácter
sui géneris, con valor en sí mismo y no como resultado de otros hechos
sociales.-
Esta forma de sentir cuando el hecho se presenta
frente a la presencia de un grupo puede dar lugar a otro fenómeno social, el
que pasamos a describir.-
Las Corrientes Sociales
En la obra anteriormente mencionada, Durkheim los
describe de la siguiente manera: "…Así en una asamblea, los grandes movimientos
de entusiasmo, de indignación, de piedad que se producen, no tienen como lugar
de origen ninguna conciencia particular. Nos llegan a cada uno de nosotros
desde fuera y son susceptibles de arrastrarnos a pesar nuestro. …Si un
individuo intenta oponerse a una de esas manifestaciones colectivas, los
sentimientos que rechazan se vuelven en su contra."
Estas situaciones suelen ser de carácter emocional
y por tanto breves, en algunas condiciones toman un giro racional,
transformando así su permanencia, con lo que pueden volverse duraderas. Esto se
puede demostrar por las diferentes etapas históricas por la que pasa un país
cuando es marcado por un hito particular, por ejemplo el nacimiento de los
partidos políticos tradicionales en el Uruguay.-
A los efectos del análisis crítico
tanto del hecho social, y también válido para el de las corrientes sociales,
los mismos han de ser estudiados como una cosa, al decir de Durkheim, o sea
como un objeto. Por tanto el estudioso deberá encararlo con objetividad,
desprendiéndose de todos los prejuicios y preconceptos que pueda tener antes de
abordarlos.-
Lo dicho anteriormente resulta ser muy difícil, si
a modo de ejemplo tomamos por punto de partida que el analista pertenece a una
colectividad, sociedad, que tiene determinado su pensamiento a través del lenguaje que
determina en sí mismo una estructura preestablecida
de pensamiento lógico.-
"La división del Trabajo Social"
Para esta obra Durkheim parte de la base del
concepto de solidaridad.-
Opone la organización de
las sociedades arcaicas frente a la moderna y en relación con el espacio
productivo que posean para su desarrollo.-
En las sociedades pequeñas numéricamente y con
amplia extensión productiva, la división del trabajo es casi imperceptible. A
modo de ejemplo, en las civilizaciones neolíticas la caza era una función masculina,
mientras que el laboreo de la tierra era
de carácter femenino.-
Estas sociedades por estar constituidas por
segmentos sociales iguales les da el carácter de "segmentado" y en
ellas existe un principio de "solidaridadmecánica".-
Como consecuencia la solidaridad de la colectividad
es muy estrecha por lo que la conciencia colectiva prácticamente anula a la
individual. En estas sociedades, incluso la religión es unificadora.-
Por el contrario en la medida que la sociedad crece
numéricamente se hace imprescindible la diversificación del trabajo para poder
atender las necesidades de la colectividad.-
Esta diversificación laboral estratifica
a la sociedad acorde a sus funciones,
y en este sistema se establece lo que Durkheim da en llamar una
"solidaridad orgánica".-
Por el hecho que en las sociedades organizadas los
individuos desarrollan diferentes aptitudes, aquellos que se concentran en un
mismo tipo de funciones desarrollan diferentes enfoques de pensamiento,
de estética,
de ética,
etc., por lo que la conciencia individual de un grupo se diferencia de los
otros, y a su vez lo mismo ocurre con el individualismo dentro de cada subgrupo
social.-
Ante esta situación de crecimiento social,
Durkheim, establece el concepto de "densidad moral"
o "dinámica".-
Dice: "…cuanto mas numerosos son (los
individuos) y cuanto más intensa es la acción de
unos sobre otros, tanto más reaccionan con fuerza y
rapidez y por consiguiente, tanto más intensa es la vida social".-
Con lo que la diversificación del trabajo es la
solución encontrada, por él, ante la escasez,
producto del crecimiento demográfico en un mismo espacio.-
Mas adelante profundizará: "…La división del
trabajo varía en razón directa al volumen y
a la densidad de las sociedades, …".-
Resumiendo, Durkheim especifica únicamente, que el
crecimiento demográfico es la causa de todos los demás cambios sociales, por lo
que su teoría en este tópico, ha sido clasificada como
"reduccionista".-
Sin embargo, en función del análisis que él hace
sobre las sociedades de China y Rusia de
su época, daría a entender que el crecimiento demográfico sería la causa de una
mayor "densidad dinámica".-
DATOS BIOGRÁFICOS
Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia.-
Hijo de una familia económicamente acomodada y
culta, de origen judío.-
Su padre fue abogado, judío convertido al
protestantismo.-
Realizó sus estudios hasta el bachillerato en su ciudad
natal, ingresando luego a la Universidad de Bonn y más tarde a la de Berlín,
donde al igual que su padre había iniciado la carrera de Derecho, pero
posteriormente se dedica a los estudios de historia y filosofía, doctorándose
en esta última en 1841 con una tesis sobre
Epicuro.-
En su formación filosófica es fuertemente marcado
por el pensamiento hegeliano, lo cual se mostrará luego en su concepto de la
dialéctica.-
De joven se une, en Berlín, al círculo de los
"hegelianos de izquierda". Junto a su contemporáneo Bruno Bauer
intentaron buscar las bases delmaterialismo en
las ideas de Hegel.
Con el mismo Brauer en 1842 fundaron el periódico La
Gaceta Renana, del que Marx va a ser su redactor –jefe por lo que se traslada,
de Bonn a Colonia. Dicho periódico acaba por cerrarse bajo censura en 1843 por
disidencias políticas con
el gobierno alemán.-
En 1843 Marx se casa en Kreuznach con Jenny von
Westphalen, amiga desde su infancia y
con quien se había comprometido siendo estudiante.-
Su esposa pertenecía a una familia de la
aristocracia prusiana, habiendo llegado a ser su cuñado Ministro de la
Gobernación de Prusia.-
En el mismo año la pareja se traslada a París,
donde Marx encontraba que las condiciones le eran más propicias para editar una
revista de carácter político-radical: "Anales franco – alemanes", de
la que llegó a editarse un sólo número.-
En el 1844 conoce a Friedrich Engels, en más su
incondicional amigo y colaborador de su obra.-
En 1845 Marx es expulsado de París por sus
actividades políticas, comenzando a partir de aquí una itinerante sucesión de
destierros políticos por varios países europeos. Emigra a Bélgica.-
En junio de 1847 se había constituido en Londres la
"Liga de los comunistas", heredera de una asociación anterior, la
"Liga de los justos", que, abandonando su viejo lema de "Todos
los hombres son hermanos", adoptó el de "Proletarios de todos los
países, uníos". En esa fecha junto a Engels se afilian a estas sociedades
secretas que funcionaban a modo de logias, pero muy lejos de ser logias
regulares. Es en la "Liga de los comunistas" que a Marx se le confía
la redacción del
Manifiesto del Partido Socialista editado en 1848.-
En el mismo año es expulsado de Bélgica,
trasladándose nuevamente a París y posteriormente a Alemania.-
En 1849 Marx comparece ante los tribunales de justicia alemanes,
si bien es absuelto de los cargos elevados en su contra es expulsado del país.
Entonces regresa a París, de donde vuelve a ser expulsado, radicándose en
Londres hasta su muerte.-
Las condiciones de vida que llevó junto a su
familia durante sus sucesivos exilios, lo llevaron a una situación económica
muy comprometida. Engels quien trabajaba en una editorial de Londres fue su
respaldo económico en tales circunstancias.-
En 1864 presidió la I Internacional
("Asociación Internacional de los Trabajadores"), siendo el autor del
primer "Manifiesto", -que luego pasará a llamarse "Manifiesto
del partido comunista". Su intento fue la de unificar las diferentes
corrientes socialistas independientes, pero sus enfrentamientos con Mijail
Bakunín dieron por tierra en
1876 con la
organización.-
Posterior al Congreso de la Haya, Marx logra
trasladar a la ciudad de Nueva York el Consejo General de la Internacional.-
En sus
últimos años de vida se consagró de lleno a trabajar en su mayor obra teórica:
"El Capital".-
En diciembre
de 1881 falleció su esposa y el 14 de marzo de 1883, dos años después, fallece
él en Londres.-
SU OBRA
Su obra
teórica se compone además de las editadas, de una proficua obra epistolar y
de ensayos éditos que fueron posteriormente corregidos y editados por
Engels.-
·
TESIS
DOCTORAL "DIFERENCIA ENTRE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA DE
DEMÓCRITO Y LA DE EPICURO" – 1841
·
CONTRIBUCIÓN
A LA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL – 1844
·
LA CUESTIÓN
JUDÍA – 1844
·
ECONOMÍA
POLÍTICA Y FILOSOFÍA – 1844
·
LA SITUACIÓN
DE LA CLASE OBRERA EN INGLATERRA – 1845
·
TESIS SOBRE
FEUERBACH – 1845
·
LA MISERIA
DE LA FILOSOFÍA – 1847
·
TRABAJO
ASALARIADO Y CAPITAL – 1847
·
MANIFIESTO
COMUNISTA – 1847
·
LUCHA DE
CLASES EN FRANCIA – 1850
·
EL XVIII
BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE – 1850
·
CRÍTICA DE
LA ECONOMÍA POLÍTICA – 1859
·
EL CAPITAL -
TOMO I - 1867
·
EL CAPITAL –
TOMO II (ENGELS) – 1885
·
EL CAPITAL –
TOMO III (ENGELS) – 1894
·
EL CAPITAL –
TOMO IV (KAUSTKY) – 1905/1910 (este tomo es más conocido como "TEORÍA DE
LA PLUSVALÍA")
Para
comprender mejor a este autor es menester partir del axioma que su comprensión
filosófica del universo se fundamenta en la teoría materialista por la que se
niega a la metafísica.-
"…Los
filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero lo
que se trata es de transformarlo.”(3)
"…Es en
la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío,
la terrenalidad de su pensamiento. …"(3)
"…Todos
los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su
solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica.
…" (3)
Y para
finalizar "…Por eso, en la esencia del cristianismo sólo considera (Feuerbach) la actitud teórica como la auténticamente humana, mientras que concibe y fija
la práctica sólo en su forma suciamente judaica de
manifestarse. …" (3)
Si bien
admito mi ignorancia respecto a un conocimiento profundo de su obra, entendí
pertinente puntualizar su pensamiento dogmático, materialista y antisemita; lo
que enrarece la comprensión de su concepción de sociedad ideal, "la dictadura del proletariado", tal cual lo plantea como un hecho
universal y sin exclusiones.-
Su
pensamiento está basado en un conjunto de teorías económicas, políticas y
filosóficas.-
Su obra
estuvo marcada por Hegel en su concepción filosófica, en lo político por
el socialismo francés y por los economistas clásicos británicos en lo referente
a economía.-
·
El método dialéctico de Hegel
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Si bien Marx
tuvo su propia interpretación al respecto, por lo que es más considerable comprender su sentido
dialéctico como que la realidad es unproceso de transformación que se da en base al conflicto de los hechos, y por cuanto el proceso es inestable e insuficiente
para mantener un equilibrioperfecto, dando lugar a sucesivas transformaciones sociales.-
Una etapa
social dada es la negación de la anterior pero no la eliminación total de la
primera, el pasado se conserva de manera superada, pero latente, en un estado social presente que a su vez habrá de volver a ser superado.-
Marx y
Engels ven la dialéctica como un hecho de la praxis social, a diferencia de
Hegel que la entiende como la continua lucha de las ideas; por el contrario
para Marx las ideas son consecuencia de la acción, inversamente al pensamiento
de Hegel que la idea produce la acción.-
·
El socialismo francés
Sus
precursores fueron desde Babeuf (1796), pasando por Saint Simon, Blanc, Blanqui
y Proudhon.-
Si bien Marx
se inicia dentro de estas corrientes, científicamente definidas hoy como
pre-socialistas, posteriormente se emancipa de ellas y él mismo las nominaliza
como "utópicas", mientras pasaba a calificar sus propios trabajos como
"socialismo científico".-
"…Esta
clasificación, aunque no fue creada por Marx, fue popularizada a partir de su
utilización por Marx y Engels. Por ser adjetiva, es inaceptable. No están
totalmente desprovistas de algún estudio o propuestas interesantes las obras de
los primeros socialistas; ni es enteramente científico el estudio y el
pronóstico realizado por Marx. …" (4)
·
Escuela clásica de economistas británicos
Adam Smith
sostiene que el trabajo, que lleva incorporado la producción de un bien o servicio, es una medida exacta para cuantificar su valor, pero no necesariamente
es el factor determinante de su valor final.-
David
Ricardo entiende que el costo de producción de un bien o servicio es el costo laboral que lleva
incorporado.-
Del análisis
de las premisas de estos autores, Marx sostiene que sólo el factor trabajo da
valor a un bien o servicio.-
En su
concepto de "plusvalía" sostiene que todo bien o servicio contiene un
plus de valor adicional de trabajo que excede el límite de la satisfacción de
las necesidades básicas, o como él define "producción socialmente
necesaria".-
Esa plusvalía
contenida en el valor del producto final no retorna íntegramente al trabajador
y la misma es desviada a incrementar el capital económico de la empresa.-
La plusvalía
se comporta entonces, como una variante económica que puede incrementarse con
la combinación de modificaciones que se puedan establecer entre "las
relaciones técnicas de producción" y/o con "las relaciones sociales
de producción".-
·
Marx y su concepción social
Marx entiende
que lo prioritario en el hombre como parte del reino animal es su reproducción y mantenimiento, para lo cual, obviamente, ha de valerse de su interacción con el medio natural.-
La
singularidad del hombre es que puede administrar la producción necesaria para
su subsistencia; es capaz de producir instrumentos con los que puede modificar
el desarrollo normal de la naturaleza.
"…En la
medida en que el hombre se sitúa de antemano como propietario frente a la
naturaleza, primera fuente de todos los medios y objetos de trabajo, y la trata como posesión suya, su trabajo se
convierte en fuente de valores de uso, y, por tanto, en fuente de riqueza."(5)
Con esto
Marx llega a la conclusión que lo básico de la actividad humana es el trabajo
colectivo con el que puede construir su espacio vital, definiéndolo como: el
carácter histórico de la existencia humana.-
Marx
entiende que de la organización social que el hombre cree, serán sus
condiciones de subsistencia.-
Como ya se
dijo anteriormente, al hablar del tópico ideas – acción, él establece que la
conciencia social es producto de la acción social y antepone a éstas el lenguaje como único vehículo capaz de colectivizar la acción social. Es
decir, el lenguaje es la herramienta esencial de la humanidad capaz de
coordinar al trabajo colectivo.-
Entonces, el
proceso histórico pasa a ser una consecuencia del trabajo modificador de la naturaleza.
De esto se desprende la concepción del materialismo histórico.-
Marx concibe
a la sociedad humana estableciéndola en distintos niveles.-
·
"Fuerzas de producción"
El trabajo
como sinónimo de conocimiento se transmite generacionalmente.-
La voluntad
humana del trabajo se aplica sobre los medios de producción, éstos
representados por los insumos materiales y las herramientas.-
La fuerza de
producción son los conocimientos y la técnica con que cuenta una sociedad para
producir modificando la naturaleza.-
·
Las relaciones de producción
Son
relaciones sociales que los individuos crean, pero que a su vez le son
impuestas por la colectividad sin que dependan de su voluntad, terminan por ser
una imposición de la misma sociedad.-
Dentro de
las relaciones de producción encontramos a las relaciones técnicas de
producción (técnicas de producción y división del trabajo) y las relaciones
sociales de producción (derecho y obligaciones con que los hombres participan en el usufructo del producto).-
Partiendo de
esta idea él establece preponderantemente dos clases sociales: poseedores y no
poseedores de la propiedad.-
Las fuerzas
productivas de una sociedad condicionan a las relaciones de producción. Es
decir, el trabajo, la materia prima, las herramientas y los conocimientos, condicionan a: la división del
trabajo y al usufructo del producto.-
Las
relaciones de producción (participación del usufructo) forman lo que el llama
la estructura económica de la sociedad.-
·
Infraestructura y supraestructura
Comprendido el estado como el regulador del derecho, la administración, y las normas sociales (ética, estética y filosofía) conforma la
Supraestructura de la sociedad.-
Mientras que
la Infraestructura son las relaciones de producción, la estructura económica de
una sociedad.-
Para Marx,
la supraestructura depende de la infraestructura, la producción determina las
relaciones en una sociedad.-
·
El Materialismo Histórico
Donde Marx
incursiona más directamente en el tópico de la historia es en la
"Contribución a la crítica de la economía política" (1859).-
Su
concepción historicista de la humanidad, es tomada en cuenta únicamente desde
el punto de vista del análisis de las economías de las sociedades. Para él
todos los demás componentes de cada cultura devienen de este tema.-
"…el
modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social,
política y espiritual en general, …" (6)
Dentro de
este modelo histórico Marx entiende que en un principio existe un conflicto
básico entre el hombre y la naturaleza, a la que trata de dominar.-
La
organización del trabajo en una sociedad, los conocimientos y su tecnificación
(fuerza de producción) están en un continuo desarrollo. Pero, la división del
trabajo, los derechos y obligaciones en la participación de la producción (relaciones de
producción), no acompasan el crecimiento de la primera.
"…;
este antagonismo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de
nuestra época es un hecho palpable, abrumador e incontrovertible." (7)
Entonces la
clase social que maneja la supraestructura se contrapone a las aspiraciones y
necesidades de la clase social que integra la infraestructura.-
"…El
derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo
cultural de la sociedad por ella condicionado." (8)
Esto produce
lo que Marx da en llamar la lucha de clases. Da a los cambios sociales un
carácter revolucionario, donde la clase trabajadora suplanta a la clase propietaria;
por consecuencia se radicaliza un cambio en la supraestructura, pero sin que
ésta cambie totalmente los valores de la anterior, habiendo sí, una transformación de los mismos.-
"…pues
precisamente del hecho de que el trabajo esta condicionado por la naturaleza se
deduce que el hombre que no dispone de más propiedad que su fuerza de trabajo,
tiene que ser, necesariamente, en todo estado social y de civilización, esclavo
de otros hombres, quienes se han adueñado de las condiciones materiales de
trabajo." (9)
Entonces
establece en la historia, la existencia de cuatro tipos de sociedades:
cazadoras y
recolectoras.-
·
La sociedad antigua, corresponde a las sociedades
sedentarias, productoras, donde aparecen las fuerzas de producción y las
relaciones de producción y el predominio de unas clases sociales sobre otras.
Se diversifica el trabajo manual del intelectual y se normaliza el derecho de propiedad.-
Él destaca
aquí, el sistema de esclavitud como forma de diferenciarla con el próximo tipo de sociedad
(sociedad feudal), pero olvida que ese sistema aún hoy Siglo XXI persiste en la
praxis de algunas sociedades, a pesar que en el derecho de esos estados, dicha
práctica esté abolida legalmente.
"…Advirtiendo,
sin embargo, que la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud no han sido aún suprimidas en
todas las partes del mundo, …" (10)
LOS ESCLAVOS
DEL SUDÁN
"…Según
el Departamento de Estado norteamericano, hay más de 90.000 personas esclavas
de alguna de las tribus árabes del país." (11)
En función
de las citas, se puede cuestionar que el análisis histórico que realiza Marx ya
era inconsistente en su época.-
·
La sociedad feudal (occidental)
Donde la
estratificación social de la clase antigua se jerarquiza aún más y se define
claramente en tres estamentos: aristocracia, clero y vulgo. Aquí el manejo de
la supraestructura estaba en manos de las dos primeras clases, mientras que la
más amplia proporción de la infraestructura la conformaba el vulgo.-
A su vez, es
de destacar, que dentro de estas tres clases existía una sub - estratificación
dentro de cada una de ellas.-
·
La sociedad capitalista
Marx la
comprende como el último sistema social con diferenciación de clases.-
Esto se
explica solamente con lo que Marx entiende por esencia del hombre.
"…No es
la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el
ser social es lo que determina su conciencia." (12)
DATOS BIOGRÁFICOS
Nació en
Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Era hijo de un importante industrial.-
Estudió en
las Universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga.-
En 1895 se
desempeñó como profesor de la cátedra de economía política en la Universidad de Friburgo y en 1896 en la de Heidelberg.-
En 1904 funda
junto a Jaffé y Sombart la revista "Archiy fur sozialwissenchaft und
sozialpolitik".
En 1910
junto a Simmel y Tonniers funda la Sociedad Alemana de Sociología.
En 1918
vuelve a la enseñanza en las Universidades de Viena y de Munich.-
En 1920 fue
uno de los integrantes de la delegación negociadora en el Tratado de Paz de
Versalles y participa en la comisión redactora de laConstitución de Weimar.-
Murió el 14
de Junio de 1920 en Munich.-
Entre sus
obras se destacan:
·
Historia agraria romana (1891)
·
Historia económica general (1923)
·
El político y el científico (1918)
·
Ensayos de sociología contemporánea (1911-1918)
·
Escritos Políticos (1906-1918)
·
Sobre las teorías de las ciencias sociales (1904 y
1917)
·
Sociología de la religión (1904-1918)
·
Economía y Sociedad (publicada póstumamente en
1921)
·
Estudios de Metodología (publicada póstumamente en
1922)
·
Economía y Sociedad (publicada póstumamente en
1922)
·
Estudios de Sociología y política de la historia
social y económica (publicada póstumamente en 1924)
SU PENSAMIENTO
El concepto
de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los
positivistas, como así también el marxismo.-
Por un lado
establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales.-
Dado el objeto
de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es
pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan para investigar a las ciencias naturales. Pues son
carácter de estudio de las ciencias naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o
finalidad.-
A
diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la
significación que éstos contienen. No dejando de ser el estudio social, de
carácter objetivo; de lo que sirven a título de ejemplo tanto la historia como así
también la antropología que realizan sus estudios a través de métodos concretos.-
Weber
destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el
devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible
establecer axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a
elección del científico.-
Y como
consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del objeto de
estudio, realizada por el investigador, hay implícita una actitud arbitraria;
por algo elige uno y otro tema para la investigación.-
A diferencia
de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber entiende que la
historia de la humanidad no es precisamente racional y previsible por lo que no
ha de investigársela como un todo. Y en función a su razonamiento kantiano,
Weber entiende que el científico ha de realizar suinvestigación libre de juicios de valor.-
La acción
social
Weber
entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a
ésta la define como "…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro.-"
Esta
definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido
racional o afectivo, y a su vez está condicionada a actuar sobre otra/spersona/as, lo cual le imprime el sentido social.
Si bien
Weber establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente
está estableciendo una segmentación rígida de las mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una
de estas condiciones.
·
La acción racional de acuerdo a fines.
·
La acción racional de acuerdo a valores.
·
La acción afectiva.
·
La acción tradicional.
Para acceder
a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta
determinadas premisas planteadas por él.-
En el
pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos.-
Los hombres
persiguen fines.-
Llegan a los
fines a través de diversos medios.-
Las
consecuencias de una acción social está en relación directa con los medios
utilizados y los fines perseguidos.-
En el
siguiente esquema se grafica lo antes dicho:
Tipos de acción Elementos del sentido subjetivo
|
<>
>||||
|
<>
>
medios
|
<>
>
fines
|
<>
>
valores
|
<>
>
consecuencias
|
<>
>
Racional
según fines
|
<>
>
+
|
<>
>
+
|
<>
>
+
|
<>
>
+
|
<>
>
Racional
según valores
|
<>
>
+
|
<>
>
+
|
<>
>
+
|
<>
>
-
|
<>
>
Afectivos
|
<>
>
+
|
<>
>
+
|
<>
>
-
|
<>
>
-
|
<>
>
Tradicionales
|
<>
>
+
|
<>
>
-
|
<>
>
-
|
<>
>
-
|
<>
>
Del esquema
se desprende que:
·
La acción racional acorde a fines es
fundamentalmente de características racionales.
·
La acción racional de acuerdo a valores son
aquellas acciones que su móvil principal son los valores de los sujetos sin
considerar las consecuencias.
·
La acción afectiva se confunde con reacción frente
a un estímulo pues responde a sentimientos (afectos positivos o negativos), sin
que infiera lo racional.
·
La acción tradicional son las que se realizan
acorde a valores adquiridos de la sociedad, equivalen a los ritos, a las normas
de comportamiento social.
La relación
social
La relación
social es una conducta plural donde existe una interacción entre los sujetos.-
La relación
social determina la existencia de quien realiza una acción y otro, receptor de
la misma, a su vez en esta relación entendamos que ambas partes se componen o
de un sujeto (individual) o un grupo de sujetos (colectivo).-
ACTUANTE/S sobre RECEPTORE/S DE LA ACCIÓN
|
<>
>||
INDIVIDUO
|
<>
>
|
<>
>
INDIVIDUO
|
<>
>
INDIVIDUO
|
<>
>
|
<>
>
GRUPO
|
<>
>
GRUPO
|
<>
>
|
<>
>
GRUPO
|
<>
>
GRUPO
|
<>
>
|
<>
>
INDIVIDUO
|
<>
>
Es
importante destacar aquí que la acción social (ya sea realizada por un
individuo o un grupo) , puede haber sido influída a realizarse (por un
individuo o un grupo).-
Cuando mayor
es la multiplicidad de los actuantes, más compleja y dinámica resulta su trama.
Weber ve que la sociedad en sí es una enorme y numerosa trama de relaciones
sociales.-
Las
relaciones sociales tienen determinadas características:
- La
pluralidad
- Siempre
trata de un sentido empírico entre las partes
- El sentido
de reciprocidad puede sentirse de forma diferente entre los actuantes
- Su
durabilidad es directamente proporcional a la racionalidad
- Los fines
contenidos en una relación social pueden variar con el tiempo
- El sentido
de relación puede pactarse entre las partes
En su método
instituye la sociología comprensiva que busca comprender la intencionalidad del
hombre en el móvil de su acción.-
Para la
comprensión de las sociedades en determinados momentos de la historia, como
puede ser el caso de la sociedad capitalista o la burócrata, Weber entiende
necesario la construcción de conceptos diseñados especialmente a tales efectos; a éstos les
llama: "los tipos ideales". Estos conceptos conforman los rasgos
esenciales con que un investigador se encuentra al analizar determinadas
sociedades.
Son ideales
en el sentido de ser modelos ideados para abordar temas puntuales, sirven a los efectos de
tomar estos conceptos como ejemplo para compararlo a otro "tipo
ideal" diferente, y ubicarlo más lejano o cercano a patrones testigo.-
En principio
debo puntualizar que desde la civilización griega (desde donde se conocen registros), existen dos macro paradigmas para concebir la realidad:
·
El espiritualismo
·
El materialismo
En función a
éstos debo diferenciar por un lado, que responden al primer paradigma: Durkheim y Weber. mientras que al segundo: Marx.-
Destaco esta
puntualización que la concepción filosófica desde donde comenzarán a elaborar
sus teorías científicas parten de opuestos.-
Por otro
lado es menester destacar que en sus perfiles formacionales de hecho hay
diferencias de enfoques para el abordaje al tema social:
a) Durkehim
procede de una formación en la disciplina de filosofía, pero con un fuerte acervo en la investigación
pedagógica.-
b) Marx con
igual formación catedrática, pero básicamente su autoformación en economía,
desde donde enfoca su investigación. Influye en su obra, también fuertemente,
su militancia política, la que ejerció durante toda su vida.-
c) Weber,
con formación catedrática en economía, su investigación sociológica fue de un
enfoque pragmático, con fuerte bases religiosas y una orientación a las
relaciones sociales como consecuencia del desarrollo de una nueva sociedad
industrializada.-
Salvadas
estas aclaraciones, intentaré realizar un parangón entre estos tres autores
clásicos.-
División del
trabajo
Si bien
sobre Durkheim, ya nos hemos referido al tema en la pág. 10 de este trabajo,
trataré de abundar en sus conceptos a título de resumen.-
"Durkheim
sostiene que la división del trabajo desplaza a la religión como núcleo central
de la cohesión social" (13)
"...La
división del trabajo varía en razón directa al volumen y a la densidad de las
sociedades, y si progresa de una manera continua en el desarrollo social, es
por que las sociedades se vuelven más densas y de una manera muy general, más
voluminosas.-" (14)
En la medida
que se diversifica el trabajo el individuo se vuelve más dependiente de los
demás (de la sociedad), consecuentemente, en él, se producen un cambio de
valores que lo llevan a la anomia (ausencia de objetivos sustanciosos de vida). En este análisis fundamenta su
investigación de "El suicidio", como un hecho social y no
individual.-
Marx
entiende que la división del trabajo desiguala cualitativa y cuantitativamente
a la relación entre el trabajo y su producto, por lo que lleva consigo la
contradicción entre el interés del individuo y el interés común de todos los individuos. A su vez
expresa el grado de desarrollo de las fuerzas productivas (tecnología y medios de producción) de una sociedad.-
"...Ya
hemos visto que es tendencia constante y ley de desarrollo del régimen capitalista de producción al establecer
un divorcio cada vez más profundo entre los medios de producción y el trabajo
y el ir concentrando los medios de producción desperdigados en grupos cada vez mayores; es decir, el convertir el trabajo en trabajo
asalariado y los medios de producción en capital. Y a esta tendencia
corresponde, de otra parte, el divorcio de la propiedad territorial para formar
una potencia aparte frente al capital y al trabajo, o sea, la transformación de
toda propiedad del suelo para adoptar la forma de la propiedad territorial que corresponde
al régimen capitalista de producción.-" (15)
Él sostiene
que división de trabajo y propiedad privada son términos idénticos.-
El cambio
social
Durkheim
dice: "...cuanto más numerosos son (los individuos) y cuanto más intensa
es la acción de unos sobre otros, tanto más reaccionan con fuerza y rapidez y
por consiguiente, tanto más intensa es la vida social". (16)
En gran
medida él explica al cambio social como consecuencia de la "densidad
dinámica".-
Marx en
función a lo expresado en su teoría del "materialismo histórico", la
dinámica depende del desarrollo de las fuerzas productivas, lo que explica que
las transformaciones sociales están en relación directa con el dominio de la naturaleza.-
El
desarrollo de las fuerzas productivas condicionan la complejidad de las
relaciones de producción; cuando éstas se desequilibran la clase propietaria
intenta reafirmarse en la supraestructura. Esta incapacidad de adaptación al
cambio la autodestruye al comienzo por un principio de economía de
sobreproducción y subconsumo.-
Entonces, en
el distanciamiento de la clase propietaria y la clase trabajadora se rompe el
punto de equilibrio, radicalizándose la lucha de clases. Es así que en la
teoría marxista se llegaría desde la sociedad de modelo capitalista a la
dictadura del proletariado.-
Weber,
mantiene una posición diferente a Durkheim y Marx, entiende que no se debe
aplicar un axioma para el estudio de los cambios sociales.-
Además
entiende que no necesariamente lo ideológico sea siempre consecuencia de lo
económico, puede darse en sentido inverso. La visión del mundo, en el individuo
puede estar condicionada, más allá de lo económico, por sus creencias y
religión, y éstas pueden ser causal de cambios.-
Por debajo
de una economía subyace una cosmovisión del mundo que lleva con ella
determinados valores, cuando cambian estos valores, es entonces que el hombre
cambia la sociedad y a las estructuras económicas.-
Su
pensamiento no niega que la causa de cambio en determinados momentos históricos
pueda ser consecuencia de economías, pero arguye que también puedan ser cambios
de pensamiento.-
En lo personal entiendo que la economía pesa mucho (por no usar el superlativo,
muchísimo) en el destino de la humanidad, pero tampoco dejo de lado que la
ciencia de la economía, como todas las demás, son producto del pensamiento
(cualidad inherente únicamente al género humano). A través de la razón se puede cambiar una visión y con
ello una manera de sentir. Si el sentimiento puede llegar a cambiar la historia
de un individuo, la sumatoria de individualidades cambian la historia de una
sociedad.-
Sería muy
simplista explicar las actuales confrontaciones bélicas desde un solo punto de
vista, ya sea desde el económico o como "guerra santa", tanto de uno
como desde otro bando beligerante.-
Los procesos de cambio propulsados por hombres como Giordano Bruno ¿contenían
siquiera un efímero carácter económico?
Como
contrapartida, se podrá considerar la caída de los gobiernos del bloque del
este en el siglo XX, ¿fueron causados únicamente por razones económicas?
Estructura
social
Para Marx el
individuo está enajenado a la sociedad en que nació, responde a infraestructura
y supraestructura.-
Weber
individualiza el análisis en el concepto de acción social, pero reconoce que la
sociedad contiene sub-grupos que actúan con características similares y
permiten un margen en la predicción de sus actos.-
Si bien para
él la sociedad es una estructura compleja y dinámica.-
Estratificación
social
Para Marx
las clases sociales tienen carácter histórico a partir de la sociedad antigua, son
consecuencia del excedente de producción.-
Su carácter
generalizante de dicotomía lo fundamenta en relación con los medios de
producción, clasificándolas en: "dominante" o "explotadora"
y en "proletariado" o "clase de los trabajadores" (no hay
en su obra un trabajo puntual que individualice el concepto estricto de
clases).-
Cuando se
refiere a la propiedad habla de "poseedores" y "no
poseedores".-
Apuesta a la
existencia de una sociedad sin clases en el sistema político que él plantea: "el comunismo", que según su concepción
resultaría de la lucha de clases planteada dentro de la sociedad capitalista.-
Establece
fuera de las clases sociales a los sectores sociales como el caso del
"sector burócrata" que respondería a los intereses de la "clase
dominante", o las "masas desocupadas" como consecuencia de la
acumulación de capitales por "la clase dominante".-
Weber
fundamenta la división de clases en la economía. Pero en su caso interpone el
concepto de mercado, por lo que en la oferta y demanda los bienesy servicios equilibran naturalmente sus valores con los salarios.-
Las
transacciones se realizan en base a la medida de un sistema monetario que las
hace fijas y objetivas.-
Si bien el
mercado fluctúa acorde a macro variantes como la producción y el consumo, éstos determinan un equilibrio natural ante posibles distorsiones.-
En
situaciones de equilibrio normal la sociedad en su conjunto tiene una determinada
capacidad de ahorro, lo que permite que los individuos fluctúen libremente dentro de los
parámetros económicos de la sociedad.-
Esto hace
que el sujeto tenga menor condicionamiento social y no esté sujeto a un
estatismo ni totalmente condicionado por la sociedad.-
Weber
entonces plantea que una clase social está conformada por un conjunto de
individuos que comparten una igual situación en el mercado.-
Siendo que
con este concepto la amplitud es muy extensa ya que el mercado integra a toda
la sociedad, luego considera ciertamente como clases a categorías de individuos
con ocupaciones afines que se distinguen de otros por ciertos criterios
(quienes poseen el control sobre los medios de producción y los que no lo poseen).-
Weber
termina identificando cuatro clases dentro de la sociedad capitalista:
·
La alta clase dominante (grandes propietarios o
empresarios)
·
Los trabajadores "de cuello blanco"
(profesionales, técnicos y burócratas)
·
La pequeña burguesía (pequeños propietarios,
comerciantes, etc.)
Pero además
de lo económico, Weber también mide el prestigio social ligado a los
estamentos, y el poder político ligado a los partidos.-
El estamento
se asocia a la idea de "honor social" y ésta puede servir de base
para "el poder social" que caracteriza a los partidos.-
IDILIO W.
IBARRA
1 - W. B.
Borrie – "Historia y Estructura de la Población Mundial" – Col.
Fundamentos 19. – Ed. Istmo
Madrid 1970
2 – Emile Durkheim – "Las Reglas del Método
Sociológico" –
Ed. Fondo de Cultura Económica
Méjico 1997
3 – Marx – "Tesis sobre Feuerbach" –
1845, Ed. 1888
4 - Alfredo Traversoni – "El pensamiento
político y social en el siglo XIX" – Ed. Kapelusz
Montevideo 1990
5 – Marx - (CRITICA AL PROGRAMA DE
GOTHA)
6 - MARX -"DAES VOLK" – SEMANARIO
PUBLICADO EN LONDRES 1859 )
7 -Marx - (DISCURSO PRONUNCIADO
EN EL ANIVERSARIO DEL PEOPLE´S PAPER
8 – Marx - (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)
9 - Marx - (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)
10 - CONVENCIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LA ABOLICIÓN DE
LA ESCLAVITUD, LA TRATA DE ESCLAVOS Y LAS INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS ANÁLOGAS A
LA ESCLAVITUD
ADOPTADA POR UNA CONFERENCIA DE
PLENIPOTENCIARIOS CONVOCADA POR EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL EN SU RESOLUCIÓN
608 (XXI), DE 30 DE ABRIL DE 1956
HECHA EN GINEBRA EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 1956
ENTRADA EN VIGOR: 30 DE ABRIL DE 1957, DE
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 13 – (O.N.U.)
11 - ALFA Y OMEGA - Edición para página web y
correo electrónico:
Dpto. de Internet. Arzobispado de Madrid
Director: Juan Pedro Ortuño Morente
Composición: Irene Pozo Hernández, Angel Luis López Jiménez
Secretaria: Blanca Jiménez Hernández
C/La Pasa, 3. Madrid. Tlf.: 913644050. E-mail:
http://www.archimadrid.es
Dpto. de Internet. Arzobispado de Madrid
Director: Juan Pedro Ortuño Morente
Composición: Irene Pozo Hernández, Angel Luis López Jiménez
Secretaria: Blanca Jiménez Hernández
C/La Pasa, 3. Madrid. Tlf.: 913644050. E-mail:
http://www.archimadrid.es
12 - Marx - (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)
13 – CECSO – Cap. 22 de "El desarrollo de la
teoría sociológica"
14 – Durkheim – "De la división del trabajo
social" – Ed. Shapire, Bs. As. – 1967
15 – Marx – "El Capital" Libro III,
Cap. LII)
16 – Durkheim – Idem. (14)
Comentarios
Publicar un comentario