SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN-OBJETIVOS
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA
OBJETIVO:
Hacer que el alumno/a adquiera de manera suficiente el conocimiento de la contribución de esta materia a la formación en las
competencias que se enumeran en los siguientes tres apartados:
1.-DEL PERFIL DE LA TITULACIÓN:
1.-Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanzaaprendizaje en particular (fines y funciones de la educación y del sistema educativo, teorías del desarrollo y del aprendizaje, el
entorno cultural y social y el ámbito institucional y organizativo de la escuela, el diseño y desarrollo del currículo, el rol
docente…).
2.-Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa.
3.-Capacidad para analizar y cuestionar las concepciones de la educación emanadas de la investigación así como las
propuestas curriculares de la Administración Educativa.
4.-Capacidad para desempeñar la función tutorial, orientando a alumnos y padres y coordinando la acción educativa referida a
su grupo de alumnos.
5.-Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
6.-Capacidad para colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno.
7.-Tener una imagen realista de sí mismo, actuar conforme a las propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar
decisiones y relativizar las posibles frustraciones.
2.-TRANSVERSALES DE LA TITULACIÓN:
Instrumentales: capacidad de análisis y síntesis; comunicación oral y escrita; resolución de problemas; toma de decisiones.
Personales: Trabajo en equipo; reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad; razonamiento crítico, compromiso ético.
Sistémicas: aprendizaje autónomo; adaptación a nuevas situaciones.
3.-COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN LA MATERIA
1.-Reflexionar sobre el lugar que ocupa la sociología en el conocimiento del comportamiento humano: génesis de su
nacimiento.
2.-Adquirir los elementos conceptuales que aporta la sociología para realizar el análisis de la realidad social en sus distintos
niveles.
3.-Conocer y reflexionar sobre la aportación sociológica en relación al lugar que ocupa la educación y, en particular, la escuela
en la producción y reproducción de la sociedad.
4.-Capacitar para implementar el conocimiento sociológico en la reflexión crítica sobre los diversos componentes del ámbito
escolar.
5.-Capacitar para el juicio del conjunto de textos y actos que inciden en la práctica educativa.
TEMARIO:
1.-LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL
2.-LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
3.-EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
4.-LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
5.-FUNDAMENTOS SOCIALES DEL CURRICULUM
6.-EL ALUMNADO COMO GRUPO SOCIAL. LA RELACIÓN EDUCATIVA. INTERACCIONES EN EL AULA
7.-EL PROFESORADO COMO GRUPO SOCIAL. LA PROFESIÓN DOCENTE
8.-DESIGUALDADES DE CLASE, GÉNERO Y ETNIA EN EDUCACIÓN. EL FRACASO ESCOLAR
9.-MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA. EL MÉTODO ETNOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN EN EL
AULA. EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL EDUCATIVO
METODOLOGÍA:
Se basará en ejercicios de exposición, comentario, síntesis, cuestionarios, debate y reflexión en general sobre textos variados:
capítulos de manuales de autor, artículos de revistas especializadas y otras, prensa diaria escrita y electrónica, etc.
EVALUACIÓN:
Al alumno se le evaluarán un total de 100 horas subdividas en 42 horas presenciales (las que profesor y alumno comparten en
el aula) y 58 horas no presenciales. Los alumnos que se ajusten a la presencialidad anterior obtendrán el 80% de su nota final
de la evaluación del total de tareas realizadas durante el curso y el 20% restante del ejercicio de examen final.
Los alumnos que justifiquen con razones objetivas su imposibilidad de garantizar dicha presencialidad y su metodología serán
evaluados según el siguiente reparto: el 20% de la nota final por la realización de las tareas que les sea señaladas en la hoja de
presentación de cada tema y el 80% por el ejercicio escrito de examen final.
La materia incluida en el denominado “ejercicio de examen final” es la que en las hojas de presentación de cada uno de los
temas del programa aparece bajo el epígrafe de Texto(s) central(es). En este ejercicio se evaluará, principalmente, el dominio
de la teoría sociológica.
El conjunto de tareas realizadas serán evaluados según los siguientes criterios: comprobar que se ha llevado a cabo una
actividad de lectura y reflexión, claridad y coherencia expositiva, aportación crítica, aportación de soporte argumental añadido,
presentación y corrección gramatical.
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Berger, P.L. (1973): Introducción a la sociología. Limusa, México.
Carbonell, J. (1996): La escuela: entre la utopía y la realidad.Barcelona, Edics. Octaedro.
Fernandez Enguita, M. (1995): La escuela a examen. Madrid, Ediciones Pirámide.
Fdez. Palomares, F. (Coor.) (2003): Sociología de la educación. Madrid, Pearson- Prentice Hall.
Giddens, A. (1998): Sociología. Madrid, Alianza.
Gras, A. (E.) (1980): Textos fundamentales en sociología de la educación. Madrid, Narcea.
Guerrero Serón, A. (1996): Manual de sociología de la educación.Madrid, Edit. Síntesis.
Jerez Mir, R. (1990): Sociología de la educación. Guía didáctica y textos fundamentales. Madrid, MEC.
Ortega, F. et al. (comp.) (1989): Manual de sociología de la educación. Madrid, Visor.
Rocher, G. (1983). Introducción a la sociología general. Barcelona, Herder.
Sanchez de Horcajo, J.J. (1991): Escuela, sistema y sociedad: Invitación a la sociología de la educación. Madrid, Prodhudi.
Quintana Cabanas, J. M. (1989): Sociología de la educación. Madrid, Dykinson.
BIBLIOGRAFÍA DE PROFUNDIZACIÓN
Apple, M. (1986): Ideología y currículo. Madrid, Akal.
Alonso Hinojal, I. (1980): Educación y sociedad. La sociología de la educación. Madrid, CIS.
Althusser, L. (1975): Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Escritos, pp. 107- 172. Barcelona, Laia.
Baudelot, C. y Establet, R. (1976). La escuela capitalista en Francia. Madrid, S. XXI.
Berstein, B. (1990): Clases, códigos y control. Madrid, Akal.
Boudon, R. (1983): La desigualdad de oportunidades: la movilidad social en las sociedades industriales. Barcelona, Laia.
Bourdieu, C y Passeron, J.V.: (1977): La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, Laia.
Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza.
Collins, R. (1989): La sociedad credencialista. Madrid, Akal.
Durkheim, E. (1975): Educación y sociología. Barcelona, Fontanella.
Esteve, J.M. (1987): El malestar docente. Barcelona, Paidos.
Etxeberria, F.(comp.) (1994): Educación Intercultural. UPV/EHU.
Fernandez Enguita, M. (1985): Trabajo, escuela e ideología. Madrid, Akal.
Fernandez Enguita, M. (1990): La cara oculta de la escuela. Madrid, S. XXI.
Fernandez Enguita, M. (ed.) y Sanchez, J. (1999): Sociología de la educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona,
Ariel.
Fernandez Enguita, M. (1986): Integrar o segregar. Barcelona, Laia.
Flecha, R. (1990): La nueva desigualdad cultural. Barcelona, El Roure.
Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar. Madrid, S. XXI.
Giroux, H.A. (1990): Los profesores como intelectuales. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educacion y Ciencia.
Giroux, H. (2001) : Cultura, política y practica educativa. Barcelona, Grao.
Jackson, Ph. W. (1991): La vida en las aulas. Morata, Madrid.
Lerena, C. (1976): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona, Ariel.
Lerena, C. (1983): Reprimir y liberar (critica sociológica de la educación y de la cultura contemporáneas ). Madrid, Akal.
Lerena, C. (1985): Materiales de sociología de la educación y de la cultura. Madrid, Grupo Zero.
Lerena, C. (1987): Educación y sociología en España: seleccion de textos. Madrid, Akal.
Lurçat, L. (1983): El fracaso y el desinterés escolar. Gedisa, Mexico.
MEC (1978): Política, igualdad social y educación. Textos seleccionados de sociología de la educación. Madrid, MEC.
Moncada, A. (1985): El aburrimiento en la escuela. Plaza & Janes, Barcelona.
Subirats, M., y C. Brullet: La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer.
Taberner, J. (1999): Sociología y educación. Madrid, Tecnos.
Torres, J. (1991): El curriculo oculto. Morata, Madrid.
Varela, J. (Ed.) (1989): Perspectivas actuales de la sociología de la educación. Madrid, Visor.
Varela, J., y F. Ortega (1983): El aprendiz de maestro. Madrid, MEC.
Varela, J. y Alvarez-Uría, Fdo. (1991): Arqueología de la escuela. Madrid, La Piqueta.
DIRECCIONES DE INTERNET DE INTERÉS
-Asociación de Sociología de la Educación: http://www.ase.es
-Comunidades de Aprendizaje: www.euskaltel.net/r.medina
-Revista de Educación: www.ince.mec.es/revedu/
-Cuadernos de Pedagogía: www.cuadernosdepedagogía.com
SOCIOLOGÍA
OBJETIVO:
Hacer que el alumno/a adquiera de manera suficiente el conocimiento de la contribución de esta materia a la formación en las
competencias que se enumeran en los siguientes tres apartados:
1.-DEL PERFIL DE LA TITULACIÓN:
1.-Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanzaaprendizaje en particular (fines y funciones de la educación y del sistema educativo, teorías del desarrollo y del aprendizaje, el
entorno cultural y social y el ámbito institucional y organizativo de la escuela, el diseño y desarrollo del currículo, el rol
docente…).
2.-Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa.
3.-Capacidad para analizar y cuestionar las concepciones de la educación emanadas de la investigación así como las
propuestas curriculares de la Administración Educativa.
4.-Capacidad para desempeñar la función tutorial, orientando a alumnos y padres y coordinando la acción educativa referida a
su grupo de alumnos.
5.-Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
6.-Capacidad para colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno.
7.-Tener una imagen realista de sí mismo, actuar conforme a las propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar
decisiones y relativizar las posibles frustraciones.
2.-TRANSVERSALES DE LA TITULACIÓN:
Instrumentales: capacidad de análisis y síntesis; comunicación oral y escrita; resolución de problemas; toma de decisiones.
Personales: Trabajo en equipo; reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad; razonamiento crítico, compromiso ético.
Sistémicas: aprendizaje autónomo; adaptación a nuevas situaciones.
3.-COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN LA MATERIA
1.-Reflexionar sobre el lugar que ocupa la sociología en el conocimiento del comportamiento humano: génesis de su
nacimiento.
2.-Adquirir los elementos conceptuales que aporta la sociología para realizar el análisis de la realidad social en sus distintos
niveles.
3.-Conocer y reflexionar sobre la aportación sociológica en relación al lugar que ocupa la educación y, en particular, la escuela
en la producción y reproducción de la sociedad.
4.-Capacitar para implementar el conocimiento sociológico en la reflexión crítica sobre los diversos componentes del ámbito
escolar.
5.-Capacitar para el juicio del conjunto de textos y actos que inciden en la práctica educativa.
TEMARIO:
1.-LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL
2.-LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
3.-EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
4.-LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
5.-FUNDAMENTOS SOCIALES DEL CURRICULUM
6.-EL ALUMNADO COMO GRUPO SOCIAL. LA RELACIÓN EDUCATIVA. INTERACCIONES EN EL AULA
7.-EL PROFESORADO COMO GRUPO SOCIAL. LA PROFESIÓN DOCENTE
8.-DESIGUALDADES DE CLASE, GÉNERO Y ETNIA EN EDUCACIÓN. EL FRACASO ESCOLAR
9.-MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA. EL MÉTODO ETNOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN EN EL
AULA. EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL EDUCATIVO
METODOLOGÍA:
Se basará en ejercicios de exposición, comentario, síntesis, cuestionarios, debate y reflexión en general sobre textos variados:
capítulos de manuales de autor, artículos de revistas especializadas y otras, prensa diaria escrita y electrónica, etc.
EVALUACIÓN:
Al alumno se le evaluarán un total de 100 horas subdividas en 42 horas presenciales (las que profesor y alumno comparten en
el aula) y 58 horas no presenciales. Los alumnos que se ajusten a la presencialidad anterior obtendrán el 80% de su nota final
de la evaluación del total de tareas realizadas durante el curso y el 20% restante del ejercicio de examen final.
Los alumnos que justifiquen con razones objetivas su imposibilidad de garantizar dicha presencialidad y su metodología serán
evaluados según el siguiente reparto: el 20% de la nota final por la realización de las tareas que les sea señaladas en la hoja de
presentación de cada tema y el 80% por el ejercicio escrito de examen final.
La materia incluida en el denominado “ejercicio de examen final” es la que en las hojas de presentación de cada uno de los
temas del programa aparece bajo el epígrafe de Texto(s) central(es). En este ejercicio se evaluará, principalmente, el dominio
de la teoría sociológica.
El conjunto de tareas realizadas serán evaluados según los siguientes criterios: comprobar que se ha llevado a cabo una
actividad de lectura y reflexión, claridad y coherencia expositiva, aportación crítica, aportación de soporte argumental añadido,
presentación y corrección gramatical.
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Berger, P.L. (1973): Introducción a la sociología. Limusa, México.
Carbonell, J. (1996): La escuela: entre la utopía y la realidad.Barcelona, Edics. Octaedro.
Fernandez Enguita, M. (1995): La escuela a examen. Madrid, Ediciones Pirámide.
Fdez. Palomares, F. (Coor.) (2003): Sociología de la educación. Madrid, Pearson- Prentice Hall.
Giddens, A. (1998): Sociología. Madrid, Alianza.
Gras, A. (E.) (1980): Textos fundamentales en sociología de la educación. Madrid, Narcea.
Guerrero Serón, A. (1996): Manual de sociología de la educación.Madrid, Edit. Síntesis.
Jerez Mir, R. (1990): Sociología de la educación. Guía didáctica y textos fundamentales. Madrid, MEC.
Ortega, F. et al. (comp.) (1989): Manual de sociología de la educación. Madrid, Visor.
Rocher, G. (1983). Introducción a la sociología general. Barcelona, Herder.
Sanchez de Horcajo, J.J. (1991): Escuela, sistema y sociedad: Invitación a la sociología de la educación. Madrid, Prodhudi.
Quintana Cabanas, J. M. (1989): Sociología de la educación. Madrid, Dykinson.
BIBLIOGRAFÍA DE PROFUNDIZACIÓN
Apple, M. (1986): Ideología y currículo. Madrid, Akal.
Alonso Hinojal, I. (1980): Educación y sociedad. La sociología de la educación. Madrid, CIS.
Althusser, L. (1975): Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Escritos, pp. 107- 172. Barcelona, Laia.
Baudelot, C. y Establet, R. (1976). La escuela capitalista en Francia. Madrid, S. XXI.
Berstein, B. (1990): Clases, códigos y control. Madrid, Akal.
Boudon, R. (1983): La desigualdad de oportunidades: la movilidad social en las sociedades industriales. Barcelona, Laia.
Bourdieu, C y Passeron, J.V.: (1977): La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, Laia.
Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza.
Collins, R. (1989): La sociedad credencialista. Madrid, Akal.
Durkheim, E. (1975): Educación y sociología. Barcelona, Fontanella.
Esteve, J.M. (1987): El malestar docente. Barcelona, Paidos.
Etxeberria, F.(comp.) (1994): Educación Intercultural. UPV/EHU.
Fernandez Enguita, M. (1985): Trabajo, escuela e ideología. Madrid, Akal.
Fernandez Enguita, M. (1990): La cara oculta de la escuela. Madrid, S. XXI.
Fernandez Enguita, M. (ed.) y Sanchez, J. (1999): Sociología de la educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona,
Ariel.
Fernandez Enguita, M. (1986): Integrar o segregar. Barcelona, Laia.
Flecha, R. (1990): La nueva desigualdad cultural. Barcelona, El Roure.
Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar. Madrid, S. XXI.
Giroux, H.A. (1990): Los profesores como intelectuales. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educacion y Ciencia.
Giroux, H. (2001) : Cultura, política y practica educativa. Barcelona, Grao.
Jackson, Ph. W. (1991): La vida en las aulas. Morata, Madrid.
Lerena, C. (1976): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona, Ariel.
Lerena, C. (1983): Reprimir y liberar (critica sociológica de la educación y de la cultura contemporáneas ). Madrid, Akal.
Lerena, C. (1985): Materiales de sociología de la educación y de la cultura. Madrid, Grupo Zero.
Lerena, C. (1987): Educación y sociología en España: seleccion de textos. Madrid, Akal.
Lurçat, L. (1983): El fracaso y el desinterés escolar. Gedisa, Mexico.
MEC (1978): Política, igualdad social y educación. Textos seleccionados de sociología de la educación. Madrid, MEC.
Moncada, A. (1985): El aburrimiento en la escuela. Plaza & Janes, Barcelona.
Subirats, M., y C. Brullet: La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer.
Taberner, J. (1999): Sociología y educación. Madrid, Tecnos.
Torres, J. (1991): El curriculo oculto. Morata, Madrid.
Varela, J. (Ed.) (1989): Perspectivas actuales de la sociología de la educación. Madrid, Visor.
Varela, J., y F. Ortega (1983): El aprendiz de maestro. Madrid, MEC.
Varela, J. y Alvarez-Uría, Fdo. (1991): Arqueología de la escuela. Madrid, La Piqueta.
DIRECCIONES DE INTERNET DE INTERÉS
-Asociación de Sociología de la Educación: http://www.ase.es
-Comunidades de Aprendizaje: www.euskaltel.net/r.medina
-Revista de Educación: www.ince.mec.es/revedu/
-Cuadernos de Pedagogía: www.cuadernosdepedagogía.com
Comentarios
Publicar un comentario