ENTREVISTA REALIZADA AL AUTOR DEL LIBRO- Mariano Fernández Enguita.
ENTREVISTA REALIZADA AL AUTOR DEL LIBRO
Realizado por: Paloma Campos Sanz
Titulo: Educar en tiempos inciertos.
Autor: Mariano Fernández Enguita.
Publicado en Madrid en 2001.
Ediciones Morata S.L.
Mariano Fernández Enguita pertenece al departamento de sociología de la universidad de Salamanca y entre sus obras están además de este que fue la primera: “La escuela a examen”, “La jornada esc Mariano Fernández Enguita.olar”, “Sociología de la educación”, “¿Es pública la escuela pública? Entre sus artículos: “Ideología y currículum: luces y sombras”, “La diversidad interroga a la escuela”, “La disciplina escolar y la…”
El autor hace una comparación entre la educación de hace unos años, el cambio que ha habido ya que ahora se le da mucha más importancia a la formación, se ve como una inversión a largo plazo que nos dará beneficios.
Comparación entre la escuela tradicional que era la familia en la que la educación era informal y espontanea, la primera escuela formal que se creó y la actual, exponiendo los puntos claves que han marcado este cambio.
Para comenzar hace una clara diferencia de escuelas; la transformadora, en la que agentes externos influyen en la enseñanza dada en una escuela, en intenta crear una conciencia crítica en los alumnos, y la reproductora que trata de enseñar todo lo establecido en una sociedad, sin cuestionárselo como los valores.
El autor con esto quiere decir que hay una gran diferencia dentro de nuestra historia con estas dos formas de enseñar, que la transformadora nunca es buena ya que no deben influir en la educación ninguna idea política, etc., la sociedad va cambiando y entonces sería un caos de tantos cambios (sociedad estática). Sin embargo la
reproductora, si es mejor, ya que reproduce valores que están dentro de esa sociedad y que siempre van a estar (sociedad estable).
¿Cuáles son los tres cambios en la sociedad, que coinciden con tres épocas en la historia de la humanidad?
-El cambio supra generacional, o la sociedad sin escuelas: no se necesitaban, los oficios se enseñaban de padres a hijos, no había posibilidad de trabajar en otro oficio que no fuera el familiar. Con los sacerdotes no pasaba lo mismo, ya que no pueden tener hijos y su función era la institución.
-El cambio intergeneracional, o la época dorada de la institución: en esta época las viejas generaciones no pueden enseñarles a las generaciones nuevas los nuevos oficios, ya que estos son diferentes a los que siempre se han heredado en las familias. Entonces aparecen los maestros, serán los que enseñen aquello a lo que las familias no llegan, estarán por tanto en un plano superior por saber más.
-El cambio intrageneracional, o la crisis del sistema educativo: en esta época el problema es que antes el profesor se encontraba con alumnos en los que sus familias tenían un nivel muy bajo de educación, y ahora es el profesor el que es cuestionado por las familias de los alumnos. Se ha perdido el status del docente. Ya saben más los padres que los profesores pero la función recae sobre los últimos por lo que se pone en cuestión su trabajo. El profesor se ha quedado estancado y debe evolucionar.
¿Y cómo piensa que se puede solucionar esto?
Personalmente, creo que se debe invertir en la formación tanto de los alumnos como en la de los profesores esto último conlleva que sea posible una buena cualificación para los alumnos, es una inversión que nos dará beneficios en un futuro, resulta raro pensar en una inversión para la escuela pero es que la economía que siempre ha tenido mucha influencia sobre la escuela y por este motivo aún más. Una inversión.
Pero después cada uno, en función a lo que se esfuerce recogerá más o menos beneficios.
¿Cómo son los trabajos para los que se preparan los alumnos?
Los trabajos para los que se prepara a los alumnos son cada vez más específicos, no son como los oficios de antes que se enseñaban en la familia de padres a hijos. Esto tiene como consecuencia una alta demanda de títulos ya que es lo que realmente importa para conseguir un buen trabajo, no se da tanta importancia a la buena preparación. Lo podríamos resumir en tres formas de aprendizaje, operativo que es como si dijésemos meter datos ya que es muy dirigido; el profesional que es más abstracto y activo por tener que abordar más temas y estos son más generales; y el científico que es el más abstracto de todos ya que se tiene que plantear a sí mismo cuestiones y resolverlas por lo que tiene que formarse para poder responder.
Cuando le damos tanta importancia a la empresa en la escuela no podemos olvidar que el otro impulsador de la escuela es el Estado ya que también es un gran beneficiario, también es el futuro de ese Estado, es formar a esa sociedad para que no decaiga. Por ello uno de los derechos fundamentales es la escolarización, es decir que todo se convierte en una cadena; para el ciudadano es un derecho, el derecho se lo concede el Estado y este le conviene que se forme ya que es bueno para la sociedad.
La escuela ha de formar para incorporarnos a una sociedad y con ello explicarnos su cultura, de ahí viene que tengamos un pensamiento de rechazo hacia los inmigrantes o simplemente a los que pertenecen a una cultura diferente a la nuestra. Esto es etnocentrismo, la escuela debe educar para que esto no pase, si fomentar más nuestra cultura pero ello no tiene que hacer un rechazo de las demás de hecho se tiene que formar también en las demás culturas, ya que no hay ni mejores ni peores y todas nos pueden enseñar algo, lo que conocemos por globalización. Es decir, relativismo cultural. Además esto nos ayudará a tener una mayor movilidad psíquica y, llegado el caso, a una mejor socialización anticipatoria aunque sea voluntaria.
¿Ha sustituido la escuela a la familia?
Completamente. La escuela es ahora lo que antes era la familia, es donde se transmitían los conocimientos de padres a hijos, esos conocimientos eran para la supervivencia y transmitían lo que ellos sabían y anteriormente le habían enseñado de la misma manera; los oficios. Pero la disminución del tamaño de las familias y por la incorporación de la mujer en el trabajo lleva a que la custodia de los hijos ahora sea compartida entre la familia y la escuela y por ellos es muy importante que tengan unos principios comunes. Por ello se les exige más a los profesores ya que tienen una mayor responsabilidad y la edad también ha aumentado, tienen que salir mucho más preparados que hace unos años. Al igual que la familia, la Iglesia que antes era protagonista ahora está en un segundo plano.
Antes, ¿Se preparaba mejor a las clases altas que a las bajas?
Sí. Antiguamente se preparaba mejor a los de la de clases altas, a los de las bajas los preparaba para lo mínimo, para los oficios. Es muy importante que esto cambie, todos deben tener las mismas oportunidades, es el mismo caso que los hombres y las mujeres, poco a poco se tiene que conseguir que estén en igual de oportunidades. Se tiene que llegar a una sociedad abierta en la que se tengan en cuenta los “status adquiridos” por propios meritos, no los “adscritos” como se hacía tradicionalmente.
¿Qué debemos hacer para que la escuela funcione correctamente?
Para que la función tan importante que tiene que ejercer la escuela se lleve a cabo correctamente se tiene que organizar como una sociedad, en la que cada parte tiene una función y tienen que actuar armónicamente para que tenga éxito, no es como antes que era un organismo independiente en el que el docente podía encerrar en su clase y hacer lo que creyese más importante, ahora tiene que estar en conexión con el resto de la escuela, todo el equipo en el que se incluye la familia, y más allá del centro, también las instituciones y administraciones que son las que imponen los objetivos básicos a cubrir, etc.
Por eso es tan importante que la familia este en contacto y mantenga una buena relación con la escuela, desde que se fue la forma de vida tradicional en la que la educación de los infantes recaía en la familia, entre otros factores por la incorporación de la mujer al trabajo, los docentes son los encargados de la custodia de sus hijos durante la mitad del día, en algunos casos llegan a pasar más tiempo con los profesores que con sus padres, al darle tanta importancia a la escuela en la educación y la enseñanza la familia debe darle también apoyo para ir conjuntamente.
¿Tiene, actualmente, otra función el docente?
Al tener más importancia la escuela, también la tiene el docente, por lo que su función ha cambiado mucho ya que no solo tiene que transmitir conocimientos, al pasar tanto tiempo en la escuela también tiene que transmitir valores, y su personalidad y forma de actuar será un modelo a seguir por los alumnos. Por eso no se debe pensar que ser maestro es una profesión que se escoge por fácil, tienen un papel muy importante en la sociedad. Los niños asumen los conocimientos que les dan sin cuestionárselos lo que no quiere decir que el docente imponga sus conocimientos con pretensiones de poder, lo debe hacer siempre con pretensiones de validez, es decir argumentando todo, pero para ello el profesor tiene que estar preparado y no contar cualquier cosa.
Su cualificación debe ser intachable y estar en continuo cambio y evolución para mejorar tanto sus conocimientos como sus estrategias y métodos de enseñanza para transmitir estos conocimientos de la mejor manera posible, siempre pensando en que el beneficiario deber ser el alumno. Se deben eliminar los pensamientos que deterioran el valor del docente, desprestigiándolo. Antes los conocimientos del docente superaban a los de la familia, ahora en muchos casos no es así y para que esto cambie es fundamental que el docente se cualifique más, que su valor no solo se mantenga, sino que suba.
¿Qué papel tiene el maestro?
El profesorado ha cambiado, su papel ahora es mucho más importante, en un principio los niños, sobre todo los más pequeños iban al colegio por “pasar el rato”
ahora se van para aprender y ser educados ya que en casa ya no se cumplen esas funciones, por tanto su formación debe ser más extensa y continua, ya que los tiempos cambian y los conocimientos evolucionan, y mucho más los métodos. Y es que antes, magisterio era una profesión fácil, que se ejercía por realizar algún trabajo y por ello siempre ha parecido estar más destinada a las mujeres ya que coincidía su iniciación en el mundo laboral con los inicios de la escuela.
Pero juegan un papel demasiado importante como para realizarlo porque era lo más cómodo, somos un referente para el alumnado, y su futuro en muchos casos estará marcado por sus primeras autoridades, de la manera en la que le transmitieron los conocimientos, si no se hacen de la forma correcta pueden crear frustraciones y rechazos a diversas materias en las que si se les enseña con el método adecuado pueden llegar a ser grandes expertos, auténticos genios.
El profesorado tiene ahora la función de prepararlos para los trabajos futuros, y a todos por igual, sin tener distinciones de clases ni de sexo ni de lo que pensemos que les conviene más se tiene que preparar para los tres tipos de trabajos que ya hemos visto antes, no es el profesor quien debe juzgar para que valga cada uno.
¿Existe rechazo a las culturas diferentes?
Si, por ello hay que educar para comprender, conocer y aceptar todas las culturas porque de todas se puede aprender y nunca se sabe cuando nos vamos a tener que adaptar o convivir con ellas y conocerlas nos aumentará nuestra movilidad psíquica. Debemos llegar a una cultura globalizadora y no una actitud etnocentrista.
Solo así, teniendo en cuenta que es una preparación para el futuro, podremos entender la importancia que tiene la escuela para el resto de la sociedad.
¿Entre quien esta compartida la custodia de los hijos?
Ahora, no hay duda, que la custodia de los hijos está compartida entre la familia y la escuela fundamentalmente, aunque hay otros factores como los medios de comunicación, etc. Por ello se debe tener una buena conexión entre ambos y unos
principios comunes que se le inculquen a los niños, ya que si cada uno actúa por un lado y le inculcan valores contrarios será un auténtico caos.
La educación es muy importante para la sociedad, tenemos que formar cada vez más a los alumnos para tener mejores prestaciones, mejores trabajos, que la calidad de la sociedad en general suba sin tener en cuenta de dónde venimos ya que si esto es un factor decisivo puede que los que lleguen al poder sea por suerte de tener un buen estatus y no por méritos, pero eso es algo que ya ha empezado a cambiar, entre otras cosas porque cada vez más la sociedad es más crítica y se plantea más cuestiones.
¿Qué es mejor tener muchos títulos?, o ¿Tener menos, pero tener una mejor preparación?
Hoy por hoy se está dando más importancia a los títulos, a estar muy especializado para hacer algo muy concreto, en una entrevista es lo que primero que atrae ya que se busca cubrir empleos muy específicos, ya no es como antes que en un puesto se podía hacer “un poco de todo” y si es verdad que puede tener mejor preparación, pero también que al aumentar el número de estudiantes la calidad de enseñanza se pierda, no es lo mismo enseñar a treinta que a doscientos, en el caso de las carreras.
Para dar una buena formación a los alumnos, por parte de los profesores también tiene que haber una mejor preparación, ya no solo los entretenemos y jugamos con ellos, pero tampoco debemos entender por esto que todo el peso debe caer sobre la escuela ya que la familia tiene unas funciones que nunca debe olvidar a pesar de que cada vez se pase más tiempo fuera de casa, por ello es tan importante la buena coordinación familia y escuela, para establecer unas bases comunes que inculcar. A la hora de resolver los problemas todo será mucho más fácil. Para esa buena coordinación es necesario que la familia valore la labor del docente, que no solo entretienen a sus hijos durante las horas en las que ellos tienen que trabajando.
CONCLUSIÓN
Como conclusión podemos decir que la función de la escuela es cada vez más importante por una serie de causas anteriormente expuestas, se tiene que formar más a los alumnos y para ello previamente se tienen que formar más en profundidad a los profesores. Y para un buen funcionamiento es necesaria una buena coordinación entre todas sus partes.
Comentarios
Publicar un comentario